El nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullmann dirige el mejor debut de este año, la fascinante ‘Armand’


Halfdan Ullmann Tøndel, el nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullmann, venía a formar parte de la competición de Un Certain Regard con su ópera prima, ‘Armand‘, con los prejuicios del mismo nepotismo con el que no se afea a otros autores contemporáneos, también a menudo a competición en festivales internacionales, y la presencia de la laureada Renate Reinsve como protagonista.

Un film que finalmente conseguía la Cámara de Oro a la mejor primera película del Festival de Cannes 2024, de la mano de un jurado presidido por el ecléctico Baloji, que justificaba la apuesta reconociendo un sólido trabajo a la altura de las expectativas.

Lo cierto es que el apellido Ullmann posiblemente ayuda a levantar una película con el mejor equipo de su país, incluyendo el talento no sólo de Reinsve sino de figuras portentosas como Ellen Dorrit Petersen (‘Blind’, Ekil Vogt 2014; ‘Shelley’, Ali Abbasi, 2016; ‘Thelma’, Joachim Trier 2017), pero el resultado está perfectamente al nivel de lo deseado.

Un drama de tormento familiar que tiene mucho de la gran Ullmann

Una película de Ullmann Tøndel independiente de su legado familiar pero que bebe en cierta medida de unos referentes que parece haber absorbido de forma natural con una incipiente carrera propia que parte de una muy digna primera obra.

Con la reminiscencia inevitable de una cierta tradición familiar encabezada por una de las más brillantes actrices de la historia del cine europeo, la película recoge en cierta manera esa tradición artística doméstica incorporando un personaje mediático en un ámbito más bien cotidiano y alejado de las cámaras y los privilegios.

Elisabeth, una famosísima actriz nacional (Renate Reinsve), aparece en el colegio de su hijo con un inconfundible halo de estrella intocable fuera de su ambiente, en respuesta a una llamada misteriosa de la profesora para hablar de un «incidente serio» que implica al niño de 6 años, Armand. Ante una serie de frases cortadas y acusaciones a medias con explicaciones poco convincentes, Elisabeth finalmente entiende de qué se acusa a su hijo, ante la mirada escrutadora de los padres del otro niño agredido y la ausencia del testimonio de ambos.

Un argumento que parte de ciertas palabras difusas que nadie parece haber corroborado y de las que ninguno de ellos parece estar al cien por cien seguro, que deviene una lucha dialéctica por la versión más convincente y que en realidad revela un conflicto mayor. Basada en un pequeño giro que se produce más bien diseminado a lo largo de la trama, añadiendo el factor descubrimiento en el espectador conforme se despliega cada nuevo razonamiento, que da una nueva perspectiva y reorganiza las simpatías por unos y por otros.

Rodada con la sobriedad del cine nórdico, en las dependencias de una sola localización y con un número reducido de personajes, ‘Armand’ se apoya esencialmente en la palabra y la interpretación para generar suspense y un ambiente claustrofóbico que desemboca en una catarsis emocional.

Armand
Armand

Una historia sencilla pero poderosa, que se sostiene esencialmente con el duelo interpretativo entre Elisabeth y la pareja de padres que ejerce su oposición, donde de una forma u otra la actriz acaba acaparando toda la atención, como si de defender su posición mediática se tratara. Un papelón, encarnado ferozmente por Reinsve, ganadora de la Palma a mejor actriz en 2021 (‘La peor persona del mundo‘, Joachim Trier), en una interpretación que, como su personaje, juega con los límites de lo aceptable por el espectador, o en este caso por su propia audiencia.

Un personaje complejo, que de alguna forma transmite una impresión meta-referencial, en la que es imposible no leer entre líneas la complejidad de tener una madre (o abuela, o familia) mediática en un ambiente de buenas apariencias y rumores constantes y que recuerda a algunos de los más tormentosos papeles de la gran Liv Ullmann.

En cierta manera, ‘Armand’ huele a Bergman y a Ullman, por esa compleja representación de la personalidad a juicio o el cuestionamiento de la maternidad y las relaciones tormentosas, pero con un resultado completamente diferente del trabajo de cualquier de ellos, añadiendo un giro del presente. Una primera película que, como la mayoría de ellas, podría usar más rodaje, pero que desvela una poderosa mirada con una prometedora trayectoria por su cuenta.

En Espinof | Festival de Cannes: ‘Anora’, una extraordinaria Palma de Oro en la mejor película de Sean Baker

En Espinof | Las mejores películas del Festival de Cannes 2023



Fuente