Niveles Altos de Cortisol: 7 Causas, Síntomas Comunes y Tratamientos Naturales Efectivos


Generalidades acerca del estrés

Comprender el mecanismo del estrés y sus consecuencias, es importante para mantener el bienestar y prevenir las enfermedades crónicas.

Muchos investigadores coinciden en que existen dos respuestas principales al estrés: una respuesta neural rápida y una respuesta hormonal retardada. Según la ciencia, la respuesta neural al estrés está mediada por los nervios de la vía simpático-adreno-medular.

Esto ocurre muy rápidamente (en el orden de segundos), cuando nos enfrentamos a un desafío inmediato o situaciones peligrosas.

Dicho efecto condiciona nuestro organismo para realizar una respuesta de lucha o huida. Se ha estudiado, que esto va asociado a incrementos rápidos en la actividad de las glándulas sudoríparas, además de las frecuencias cardíaca y respiratoria, entre otros efectos.

Cabe destacar, que la respuesta hormonal al estrés está mediada por la vía hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. Ello produce un pico del cortisol u hormona del estrés, unos 25 minutos después de la respuesta neural mencionada. Desafortunadamente, la exposición crónica al cortisol, genera diversos efectos negativos sobre la salud.

Causas de los niveles elevados de cortisol

Los niveles elevados de cortisol pueden deberse a varios factores, entre ellos resaltan:

  • Uso excesivo de medicación con cortisol, como se observa en el tratamiento del asma crónica o artritis reumatoide.
  • Producción excesiva de cortisol por un tumor en la glándula suprarrenal o en otra parte del cuerpo.
  • Tumor de la hipófisis que segrega hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que estimula la producción excesiva de cortisol de la glándula suprarrenal (enfermedad de Cushing).
  • Entrenamiento deportivo, desnutrición o abuso de alcohol.
  • Altos niveles de estrés emocional, como depresión y trastorno de pánico.
  • Estrés emocional o psicológico (ansiedad, depresión o trauma).
  • Estrés físico, como enfermedades, lesiones, intervenciones quirúrgicas o infecciones.
  • Factores relacionados con el estilo de vida, como la mala calidad del sueño, falta de ejercicio o una mala dieta.

Efectos negativos del cortisol sobre la salud

Dentro de los efectos negativos del cortisol sobre la salud destacan:

Desequilibrios del azúcar en sangre

El cortisol aumenta la producción de glucosa y reduce su absorción en algunos tejidos, lo que puede provocar hiperglucemia (niveles altos de azúcar en sangre) o hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre).

La hiperglucemia es producida al estimular la gluconeogénesis o producción de glucosa a partir de fuentes distintas de los carbohidratos, a nivel del hígado. Esto ayuda a proporcionar energía al cerebro, y a otros tejidos corporales frente a situaciones de estrés.

A su vez, la hipoglucemia se logra al reducir la captación de glucosa en las células musculares y adiposas. Sin embargo, si este proceso se desequilibra podría afectar al metabolismo, los niveles de energía, estado de ánimo y la función cognitiva.

No obstante, los niveles crónicos o excesivos de cortisol, pueden alterar el efecto de la hiperglucemia. Ello podría ocasionar daños en diversos órganos y tejidos. La hiperglucemia también puede alterar la sensibilidad a la insulina.

Esto puede dar lugar a un círculo vicioso de cortisol y azúcar altos, y baja sensibilidad a la insulina. Este desequilibrio podría incrementar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos.

Disminución de la densidad ósea

Según los estudios, un exceso de cortisol puede tener efectos negativos sobre la salud ósea. Ello se debe principalmente al estímulo de la actividad de los osteoclastos (células que descomponen el tejido óseo). Esto ocasiona una disminución de la densidad ósea y un mayor riesgo de fracturas.

Asimismo, el cortisol puede interferir en la absorción del calcio, un mineral esencial para la salud ósea. Por ello, el estrés crónico y los niveles elevados de cortisol pueden provocar osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y una mayor fragilidad de los huesos.





Fuente