Neuritis Óptica – Síntomas, Causas Y Tratamiento


Ahondemos acerca de la neuritis óptica

El nervio óptico está constituido por un haz de fibras nerviosas, que transmiten la información visual del ojo al cerebro. Esto le permite al cerebro, interpretar las imágenes visuales.

No obstante, cuando ocurre una irritación e inflamación del nervio óptico, este proceso se ve afectado y no es posible ver claramente. Y esto, es precisamente lo que ocasiona la neuritis óptica, una enfermedad que provoca inflamación y daños en el nervio óptico.

La neuritis óptica puede afectar a la visión y causar dolor. Aunque aún se desconoce con exactitud la causa exacta de esta enfermedad, según los especialistas, la inflamación de las fibras nerviosas puede estar ocasionada por daños en la mielina.

Esta sustancia recubre el nervio óptico y facilita el rápido desplazamiento de los impulsos eléctricos del ojo al cerebro. Sin embargo, al deteriorarse por los efectos producidos erróneamente por el sistema inmunitario, esta función se ve afectada.

Esta inflamación, por lo general, suele afectar a un ojo. Sin embargo, se han reportado algunos casos donde esta afección se presenta simultáneamente en ambos ojos.

De acuerdo a lo observado hasta ahora, la pérdida de visión ocasionada por la neuritis óptica suele conseguir su máximo nivel a los pocos días. Luego de ello, comienza a mejorar a lo largo de cuatro a doce semanas.

Síntomas frecuentes de la neuritis óptica

  • Dolor en el ojo, especialmente al moverlo.
  • Pérdida de visión en uno o ambos ojos, que puede ser temporal o permanente.
  • Pérdida de visión cromática, haciendo que los colores parezcan menos vivos.
  • Pérdida de la visión lateral, en cualquier patrón.
  • Se observan luces intermitentes o parpadeantes al realizar movimientos oculares.

Causas más frecuentes de neuritis óptica

De acuerdo con los especialistas de la Clínica Mayo, esta patología puede estar causada por diversos factores, dentro de los que destacan:

Esclerosis múltiple

Se ha observado que, la causa de la neuritis óptica no siempre está clara. No obstante, se ha observado que es bastante frecuente en las personas que se encuentran afectadas por esclerosis múltiple (EM).

Se ha registrado, que la EM causa el deterioro de la vaina de mielina que cubre las fibras nerviosas cerebrales. De acuerdo a los expertos, el riesgo de padecer esclerosis múltiple en quienes sufrieron neuritis óptica, es del 50% a lo largo de la vida.

Neuromielitis óptica

Esta patología también es denominada enfermedad de Devic. Es considerada una enfermedad autoinmune porque el sistema inmunitario ataca las células del nervio óptico y la médula espinal, ocasionando su inflamación. Incluso, en ocasiones puede afectar las fibras nerviosas cerebrales, pero con menos frecuencia que la esclerosis múltiple.

Sin embargo, de acuerdo a los especialistas, la neuromielitis óptica es más grave que la esclerosis múltiple. Ello podría acarrear una menor recuperación posterior a un episodio de esta dolencia, comparado con la esclerosis múltiple.

Enfermedad asociada a los anticuerpos contra la glucoproteína oligodendrocítica de mielina (MOGAD, por sus siglas en inglés)

Según los especialistas, esta patología ocasiona procesos inflamatorios a nivel cerebral, médula espinal y nervio óptico. Cabe destacar, que al igual que los otros desencadenantes mencionados, esta afección también puede ocasionar la presencia de episodios inflamatorios recurrentes.

Sin embargo, la recuperación de esta enfermedad suele tener mejor pronóstico que la de la neuromielitis óptica.

Trastornos del sistema inmunológico





Fuente