hay que actuar de inmediato


El Ministerio de Sanidad ha tenido que elaborar una guía sobre lo que se tiene que hacer ante una picadura de garrapata. Las cifras de esta plaga son tan altas en esta temporada que hasta las autoridades han tenido que acabar haciendo posible lo imposible de la mano de una guía para ayudar a la población. Nos hemos enfrentado a muchos incidentes en años pasados, pero esta temporada y en determinadas zonas del país las garrapatas son un problema contra el que debemos luchar.

Si tenemos mascotas sabemos lo importante que es invertir dinero para desparasitarlos correctamente, de la misma forma que hay que prevenir enfermedades con las vacunas y los controles veterinarios. Por lo que necesitamos estar muy pendientes de un tipo de elemento que acabará siendo el que marque la diferencia. Actuar frente a una garrapata en humanos implica no estar demasiado en las zonas en las que se han detectado. Para hacer una excursión al aire libre hay que estar preparado para combatirlas. De la misma forma que debemos empezar a cambiar el chip a la hora de conectar con la naturaleza, debemos estar preparados para este tipo de contratiempos.

Sanidad dice esto sobre la picadura de una garrapata

Antes de que cunda el pánico, no todas las garrapatas pican. Es decir, puede que hayamos detectado la garrapata en el cuerpo de un animal o persona, pero quizás no nos ha picado. Una cosa es ser portador de este molesto insecto y la otra es recibir sus picaduras en el cuerpo. Aunque lo más probable es que así sea, hay que consultar con un especialista.

Las garrapatas son una plaga este verano. Debes estar preparado para retirarlas de la mejor manera posible por lo que estate muy atento a cómo quitarla sin que nada le afecte de más. Es el momento de empezar a pensar en la mejor manera de conseguir que la garrapata no haga más daño del que ha hecho.

Todos estamos expuestos a una garrapata, por lo que, será mejor que no empecemos a pensar en lo peor. Aunque sea una zona habitada, podemos transportar las garrapatas del campo o de su lugar de origen en la ropa o en los zapatos. Entonces no habrá nada que hayamos podido hacer con este tipo de insecto ya en nuestra casa o vida.

Así es cómo debes actuar de inmediato

Nos indica el ministerio que: «Las picaduras de garrapata constituyen un motivo de consulta muy frecuente, sobre todo en la época estival. En general, tras la picadura se produce una lesión local leve autolimitada (pápula pruriginosa, eritema) que no requiere asistencia sanitaria. Con menor frecuencia aparece una lesión cutánea más extensa (celulitis, úlcera necrótica) que puede precisar tratamiento local». Es decir, después de retirar la garrapata comprobamos si nos ha picado o no este insecto que puede provocarnos más de un susto.

A continuación, explican que: «No todas las garrapatas transmiten enfermedades, ni pican a humanos. Existe una cierta especificidad y cada especie de garrapata transmite (en el caso de que esté infectada) un determinado agente patógeno. En España, las enfermedades infecciosas transmitidas por garrapatas (EITG) más frecuentes son la fiebre botonosa o exantemática mediterránea y la enfermedad de Lyme y Debonel/Tibola. Otras menos frecuentes son la anaplasmosis humana o la babesiosis. Además, de forma esporádica se han descrito casos de tularemia y fiebre de Crimea-Congo. Aunque no se haya detectado ningún caso, existe también el riesgo potencial de transmisión de otros patógenos como Candidatus Neoehrlichia mikurensis y Borrelia miyamotoi». Por lo que es importante detactar la garrapata y guardarla, por si estuviera infectada de alguna de estas enfermedades, algo que no es muy probable, aunque sí que puede darse.

Una vez hayamos extraído el insecto: «Ante un paciente que acuda con una picadura de garrapata se le explicará que el riesgo de desarrollar una enfermedad es mínimo, y solo en el caso de que presente signo y síntomas se seguirá un algoritmo que se adjunta en el anexo. En todo caso, se le invitará a que mantenga la observación durante 4 semanas desde la fecha de la picadura (el máximo periodo de incubación de las EITG es de 32 días), indicando que si aparecen manifestaciones clínicas debe acudir a su médico».

Por lo que tomando estas precauciones y sabiendo lo que puede suponer una garrapata en nuestro día a día. Debemos estar preparados para acabar con estos insectos que pueden transmitir determinadas enfermedades. Debemos empezar a convivir con una plaga que esta temporada parece que se está convirtiendo en un auténtico problema en muchos sentidos. Atento a lo que le puede hacer a tu cuerpo una garrapata y busca ayuda en caso de que te hayas cruzado con una.



Fuente