Ésta es la palabra que más utilizan en Asturias y que no se usa en ningún otro sitio de España


Asturias es una de las grandes joyas de España durante el año miles de turistas se dejan caer por uno de los rincones más bonitos de la península ibérica. Coincidiendo con las altas temperaturas del verano, muchos eligen esta zona verde del norte para poder pasar unos días de asueto durante la época estival. Ésta es la palabra que debes conocer en Asturias para poder ser uno más en esta tierra durante tú época de vacaciones.

Asturias tiene una gran riqueza cultural y gastronómica y a la vez una gran diversidad lingüística que le hace tener un encanto especial. Esta comunidad autónoma no está dentro de las seis que comparen lengua cooficial con el castellano pero pueden presumir del bable, una de las lenguas o dialectos que se habla en más allá del Puerto de Pajares, en el norte del país.

La Real Academia Española consideró al Bable, o Asturiano, como un dialecto hasta que en 2014 pasó a considerarlo una «variedad actual del asturleonés». Según especifica la Academia de la Lengua Austuriana, alrededor de 250.000 personas en Asturias son capaces de hablar, entender y escribir el asturiano, lo que representa un 25% de la población total de Asturias.

La palabra de moda en Asturias y otras expresiones

Sea en Bable o en castellano, en Asturias hay alguna palabra que suena a raro para el resto españoles y que tienes que conocer si este verano pones rumbo al norte del país para pasar unas merecidas vacaciones. Algunas también se han puesto de moda en la última semana en las que el Oviedo, ha estado a punto de subir a Primera División y ha hecho que el Principado sea tendencia después de un partido de ida en el Tartiere en el que el himno de la comunidad autónoma sonó en millones de hogares españoles.

Una palabra que siempre ha estado de moda en Asturias y es muy característica de la zona es guaje, un término que también es de sobra conocido por el resto de los ciudadanos españoles. La palabra guaje en Asturias está definida por la RAE como «niño o muchacho». Por ello a todos los jóvenes en esta zona se les suele llamar así. Algunos incluso se han quedado con este apodo para toda la vida, como puede ser el guaje Villa, uno de los mejores delanteros de los últimos años y campeón de Europa y del Mundo con España. 

Guaje puede que sea la palabra más de moda y clásica en Asturias pero hay otras que pueden sonar a raro para la gente que vive lejos de esta comunidad autónoma y que tienes que conocer para poder desenvolverte bien durante las vacaciones.

‘Espicha’

Una espicha es una reunión entre amigos o familiares que se celebra en Asturias en la que la sidra espichada directamente del barril es la principal protagonista. Esta palabra procede del palo de madera de forma cónica que sirve para tapar el agujero de la pipa o tonel.

‘Orbayu’

Así se le denomina al típico chirimiri, que es la lluvia fina que parece que no pero moja y empapa.

‘Foriatu’

Un foriatu en Asturias es una persona de fuera del Principado. Así que si visitas durante este verano estas tierras tienes que saber que serás considerado como tal.

‘Rizosa’

Es palabra en Asturias en curiosa y puede que incluso le suene a alguien de fuera del Principado. Una persona rizosa es la que tiene rizos.

‘Rodillo’

Un rodillo en Asturias es el trapo que se utiliza para todo en la cocina. En Castilla-La Mancha quiere decir rodilla y viene del paño que se ponía la persona en las rodillas para no hacerse daño a la hora de limpiar el suelo.

‘Chigre’

Un chigre en Asturias es la tienda donde se vende sidra u otras bebidas.

‘Zamarra’

La palabra zamarra en Asturias se utiliza para referirse a una chaqueta con piel de borrego. De ahí viene su uso para referirse a las camisetas de los equipos de fútbol en algunos lugares.

‘Picar’

Picar en Asturias tiene un sentido diferente en Asturias y se refiere a tocar la puerta.

Escanciar y ‘culín’

Dos palabras básicas en Asturias y que prácticamente también conoce todo español de bien. Escanciar es servir la sidra y un culín es la pequeña medida en un vaso en la que se bebe sólo de una vez.



Fuente