Elecciones: Zafra para partidos minoritarios (OPINION)

imagen


Gracias a nuestra democracia, estabilidad política  y  la Ley de Partidos y Movimientos Políticos (No. 33-18), tenemos 33 partidos políticos reconocidos, divididos en dos grupos:  Partidos mayoritarios con un mínimo de 5 % de la votación y partidos minoritarios, los que quedan por debajo del 5 %.

De esos 33 partidos que participaron en el pasado proceso electoral, por las votaciones obtenidas, sólo 3  quedaron como partidos mayoritarios:  PRM=48.43 %, FP=26.66 % y PLD-10.39 %, mientras los otros 30 partidos eran y seguirán como minoritarios.

El pueblo financia a los partidos

Del presupuesto nacional (aportes económicos del pueblo) para las pasadas elecciones presidenciales y congresuales,  la JCE  les distribuyó RD$2,520 millones. Los partidos mayoritarios (PRM-PLD-FP-PRD)  recibieron el 80 % (cada uno RD$504,160 millones);  el restante 20 % (RD$504,159 millones) para los 30 partidos minoritarios.

Es oportuno precisar que, en las pasadas elecciones,  el PRD todavía era un partido  mayoritario, por lo cual, del 80 %, recibió  RD$504,160 millones.  Sin embargo, por su paupérrimo desempeño electoral, el PRD ahora se convirtió en minoritario: Sacó  0.45 %, bajando del 4to.  al 16to. lugar. ¡Por electores, los votos más costosos!

Aprovechando la zafra

Los partidos minoritarios trabajan por temporadas, cuando hay zafra (elecciones). Entre elecciones y elecciones se toman “vacaciones” por más de tres años.  Sus actividades recesan hasta los albores de las próximas elecciones cuando  empiezan “los ‘oportunos’ rituales de las negociaciones electoreras”. Se reactivan para aprovechar la temporada de zafra con el inicio del proceso electoral; primero, gestionando alianzas con los partidos mayoritarios, en especial con el  que se vislumbra con posibilidades de ganar.

Por ejemplo, para las elecciones de 2020, con el PLD en el gobierno, se aliaron 14 partidos minoritarios. Ahora, en las pasadas elecciones, esos 14 partidos abandonaron al PLD,  y con otros 6 minoritarios formaron el bloque  de partidos reeleccionistas: PRM y 20 minoritarios.

¿Por qué esos partidos minoritarios, ex aliados del PLD en varios procesos consecutivos, ahora cambiaron sus “estrategias aliancistas”  para sumarse al PRM?

Esos cambios tan bruscos de alianzas fue ¿por propuestas programáticas? ¿Por principios políticos? ¿Por coincidencias ideológicas? ¿Para luchar por los mejores intereses del pueblo?  ¿Por defensa de la soberanía nacional? ¡Mentiras del diablo!

Las alianzas que gestionan los partidos minoritarios o partidos bisagras es para tener una  cuota mínima de poder, para conseguir  un cargo público  y/o posibilidades de administrar el presupuesto de alguna institución pública.  ¡Ni más ni menos!

De los 30 partidos minoritarios, presentamos  las siglas de los 22 cuyas votaciones no llega al 1 %, con más de una década de creados y participando en varias zafras electorales. En las pasadas elecciones reiteraron sus status con estos ridículos porcentajes: PP=0.97%, PRSD=0.64%, OD= 0.58%, PCR=0.57%, PUN=0.55%, PQDC=0.51%, MODA=0.42%, APD=0.4%, ALPAIS=0.36%, PPG=0.34%, PHD=0.32%, PLR=0.27%, PPC=0.21%, PAL=0.21%, PDP=0.16%, PASOVE=0.15%, PSC=0.15%, PDI=0:15%, FAMP=0.14%, UDC=0.13%,  PRI=0.12%, PNVC=0,06%  ¡Risible y penoso!

 Los daños 

Ese negativo accionar de los partidos minoritarios es una de las principales daños a la política, al sistema de partido y fortalecen la negativa imagen de que la política es para negociantes, para “políticos” que, echando la ética y la moral políticas en un zafacón, levantan la bandera de que “el fin justifica los medios”.

Para complementar lo anterior, consideramos  válidos los ejemplos que nos ofrecen  el PRSC y Alianza País: El PRSC-Quique Antún de partido mayoritario se ha convertido en partido minoritario y partido bisagra  por las siguientes votaciones:  1.80 % en el 2020 y  0.87 %  este 2024. Ha hecho alianza electoral con el PRD,  PLD,  FP y ahora PRM. ¿Inconsistencia o negocios políticos?

Alianza País (AlPaís) el partido de Guillermo de Moreno (GM), ubicado como “progresista o de izquierda”, es un partido minoritario muy especial: Desde 2008, GM  ha participado en cuatro elecciones consecutivas como candidato presidencial, obteniendo estos paupérrimos resultados: 2008, con el MIUCA=0.44 %; con AlPaís=1.74 % en 2012, 1.81 % en 2016, y en el 2020 llegó a 0.92 %.

Luego de enterrar ácidas críticas contra el PRM-Abinader; en las pasadas elecciones, GM fue candidato a senador del Distrito Nacional, apoyado por el bloque reeleccionista (PRM y 20 partidos) con estos resultados:  39 % del bloque  reeleccionista, pero en AlPaís alcanzó un vergonzante 0.36 %.  No obstante todos esos resultados, se especula que GM será uno de los funcionarios del nuevo gabinete del PRM-Abinader,  ¡”Exitoso” político!

Urge endurecer los requisitos 

En esta reflexión nos estamos haciendo eco de las preocupaciones de un amplio sector de la sociedad política dominicana con respecto al vergonzante papel que, elecciones tras elecciones, están desempeñando los partidos minoritarios, con lo cual hacen muchos daños a la política, al sistema de partido, contribuyen con la  abstención  electoral, proyectan la imagen de negociantes politiqueros y alejan a la juventud de la política.

Es preciso que, en la legislatura que empezará el próximo 16 de agosto, se proceda a modificar las leyes de partido (No. 33-18) y electoral (20-23) para endurecer los requisitos para legalizar los partidos y mantener su personería jurídica.

¡Urge poner un fuerte torniquete a esos procesos, para evitar que sigan “cualquierizando” la política,   aprovechándose de la democracia y  utilizando las elecciones como zafra para cosechar canonjías en contra de los intereses supremos de la nación!

jpm-am



Fuente