CUED firma contratos de suministro de energía por 400 megavatios


El Consejo Unificado de Empresas Distribuidoras (CUED) informó este lunes que el país contará con unos 400 megavatios de energía eléctrica y energía complementos asociados, para abastecer y satisfacer la demanda energética necesaria, con miras a mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo económico y social.

El CUED informó que el llamado a licitación número EDES-LPI-02-202, lanzado el 2 de diciembre de 2021 por la Consejo Unificado de Empresas de Distribución (CUED), en representación de las Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica (EDE).

Esta licitación pública internacional es parte de la estrategia de desarrollo del sector eléctrico y de los esfuerzos del gobierno para mejorar el sistema eléctrico dominicano y continuar abasteciendo el 99% de la demanda eléctrica de la población.

Luego de un proceso de evaluación guiado por parámetros establecidos de transparencia y objetividad, las empresas ganadoras son: KARPOWERSHIP DOMINICAN REPUBLIC SA por 103 y 75 MW y el consorcio integrado por HAINA INVESTMENT CO., LTD (HIC), MONTERIO POWER CORPORATION, LTD (MRPC) y SOLUCIONES EN GAS NATURAL, SA (SGN) por 190,89 MW

El proceso de licitación se realizó teniendo en cuenta las posibilidades de participación de grupos electrógenos instalados en barcazas y en unidades o turbinas de gas cuyas dimensiones y características técnicas permitan una rápida instalación.

Además, se consideraron para la evaluación los siguientes criterios: la eficiencia térmica y general del generador; la fecha de inicio de la operación comercial y entrega de energía al sistema; la viabilidad de cerrar el ciclo combinado si inicialmente ofrece un ciclo abierto, y las características técnicas de las rampas de carga y descarga.

En este llamado a licitación, el Estado se limitará exclusivamente a la compra por contrato de la energía que producirán las nuevas plantas de producción.

Participaron como observadores el empresario Franklin Báez Brugal; Julio Ferreira, Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Miguel Aybar, Profesor de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); Amparo Céspedes, Decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Melina Santos, Decana de Investigación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).



Fuente