San José de Ocoa: Agua entre montañas

San José de Ocoa: Agua entre montañas


En el sur de la República Dominicana, rodeada de ríos y montañas, se encuentra la provincia San José de Ocoa.

Fue creada en el año 2000, pero, entró en vigencia el 1 de enero, 2002. Antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.

El nombre de la provincia Ocoa, proviene del idioma taíno indígena y significa, «agua entre montañas». Esta denominación captura acertadamente la esencia de la región, caracterizada por su abundancia de ríos y arroyos.

“Erróneamente se ha divulgado el significado de tierra entre montañas”.

Allí se goza de un clima fresco la mayor parte del año, con una temperatura promedio a los 21 grados Celsius, convirtiéndolo en una atracción para los turistas.

Ocoa cuenta con una superficie de 856.04 km² y está constituida por tres municipios: San José de Ocoa, Sabana Larga y Rancho Arriba, y cuatro distritos municipales, La Ciénega, Nizao- Las Auyamas, El Pinar y El Naranjal.

Sus principales ríos son el Nizao y el Ocoa los cuales atraviesan la provincia de norte a sur. La zona además, cuenta con una rica biodiversidad, incluyendo bosques, ríos, saltos de agua y una gran variedad de flora y fauna.

Iglesia católica y padre Luis Quinn

El primer templo católico de la región fue bendecido el 21 de enero de 1855 y es el principal edificio religioso en la provincia, fue consagrado a San José y a la Virgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.

Iglesia San José.

Entre las personalidades más destacadas figura el Padre Luis Quinn (fallecido), quien fue párroco de la Iglesia San José. Vivió allí durante 42 años, hasta su muerte.

En ese tiempo residió en la «casa parroquial», una casita de madera junto a la parroquia, que había encontrado al llegar al pueblo en 1965, cuyas puertas estuvieron siempre abiertas. Allí el padre Luis recibió sin excepción, a la innumerable cantidad de personas que pasó a visitarle desde los presidentes de República Dominicana hasta el más humilde campesino.

Juan Aníbal Medina, quien nació, se crio y aún reside en la provincia, además de que era un gran amigo del padre lo describió como una persona sencilla, franca y como uno de los seres humanos que no abundan en la sociedad.

Juan Aníbal Medina.

“De los personajes extraordinarios que han visitados la provincia, el padre está en primer lugar… no fue solo que personalmente hizo cosas sino que ocasionó  que la gente podían hacerlo, enseñó a hacer cultivos, carreteras, caminos, acueductos, entre otras cosas, además, motivó a tener iniciativa y a no esperar a nadie para hacer cualquier cosa en el pueblo, yo estaba muy cerca de él, vivimos compenetrados siempre… fue el hombre más ejemplar”, dijo.

Escultura de cera del Padre Luis Quinn, ubicada en San José de Ocoa.

Medina indicó que luego de la muerte, llevaron al padre a la provincia donde le dieron el último adiós y que actualmente los restos del padre Luis Quinn se encuentran en la parroquia, «el padre está enterrado en la provincia”.

Asimismo, pronunció que la provincia ha cambiado mucho, “siempre recordamos que si el padre Luis estuviera vivo esto no estuviera sucediendo y me refiero a hacerle una casita a una persona pobre, hacer un arroyo o reparar una escuela, esa eran las obras que se mantenía haciendo el padre en la provincia”.

Agregó que durante ese tiempo el pueblo tenía muy pocas calles, “las casas eran muy dispersas y construidas de madera, pero había un buen número de ciudadanos aunque no vivían cerca”.

Agricultura: fuente económica de la provincia

La principal actividad económica de la provincia es la agricultura, destacándose el cultivo de café, papa, aguacate, tomates, ajíes, zanahoria, guandules, cebolla, plátanos, guineos, fresas, entre otros.

Trasladándonos hacia la montaña en los invernaderos el Pinar, propiedad del señor Ambioris Rossis, Rafael Onely Minyety dijo que en ese terreno de 112 tareas se producen todo tipo de tomates y pimientos.

Rafael Onely Minyety.

Minyety, quien es el encargado de los invernaderos reveló que, “durante el proceso de siembra el paso uno es germinar la semilla, luego de unos 20 días se traslada hacia el invernadero (el cual se le llama nave), para ahí empezar un tratamiento de cuidados para lograr lo que es una excelente resultado, tratándolos siempre con productos totalmente permitidos”.

Invernaderos el Pinar, propiedad del señor Ambioris Rossis.

Añadió que el producto tarda entre 58 a 61 días para luego ser cosechado, “todo es automatizando, con un centro de control que está ubicado en la misma nave el cual indica los fallos y el proceso de la semilla”.

Rol de la mujer

Indicó que luego de la cosecha lo trasladan a la empacadora, donde una maquina lo clasifica por calidad.

Para ponerle el toque de sensibilidad promoviendo el empleo de la mujer, en el lugar existe un personal que clasifica el producto con “sus manos”.

Minyety orientó que, “son diferentes clasificaciones y diferentes tipos de mercado, cada supermercado quiere un producto específico”.

Además, que en esas tierras cosechan productos como aguacate, cebolla, pepino entre otros, en campo abierto que a diferencia de los invernaderos son de menor calidad.

“Las plantas que se producen son determinadas y de corto plazo, porque el campo abierto tiene menos rendimiento, menos calidad y el producto puede captar todo tipo de fenómenos y plagas”, dijo Minyety.

Por su lado, Salvador Pujols, quien es encargado de la empacadora del mismo propietario dijo que luego de que el producto llega al lugar proceden a limpiarlo, lavarlo, secarlo y clasificarlo por tamaño, color y peso.

“Luego de ahí se empaca y lo trasladan a la empresa dependiendo el requerimiento de la empresa que lo solicite”, garantizó Pujols.

Actualmente invernaderos el pinar exporta a un 85% de los mercados nacionales.

Los suculentos ajíes y tomates que consigues en Grupo Ramos, Hipermercados Ole, Plaza Lama, Pricemart y CCN son procedentes de las montañas de San José de Ocoa.

Paraíso para los turistas

La provincia tiene como atractivo el ecoturismo y el turismo de montaña; destacando el Sendero Los Martínez, la presa Jigüey Aguacate, un embalse de agua con una vista hermosa hacia las verdes montañas. También se encuentra el mirador Arawakos Adventure Time y Coroarvillas Zipline localizados en las montañas con una hermosa vista hacia el pueblo de San José de Ocoa.

Además, la naturaleza del Parque Libertad que es un área verde donde alberga una gran variedad de árboles donde la comunidad frecuenta.

Parque Libertad.

´Patronales´

La provincia es conocida a nivel mundial por sus características “patronales”.

Son celebradas del 11 al 21 de enero en honor a la Virgen de la Altagracia, son un evento cultural y religioso de gran importancia para la provincia. Durante estos diez días, la ciudad se transforma en un escenario de alegría, música, baile y fervor religioso.

San José de Ocoa, un refugio de paz

En las estribaciones de la Cordillera Central en la sub-región de Valdesia, limitada al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este con la provincia San Cristóbal, al sur con la provincia Peravia y al oeste con la provincia Azua se encuentra San José de Ocoa.

Una tierra encantada, con una gran gastronomía, personas cálidas y hospitalarias. Es una provincia que te atrapa y te enamora. Un lugar donde puedes encontrar la paz que buscas, conectar con la naturaleza y descubrir la verdadera esencia de la República Dominicana. Alejada del bullicio de las grandes ciudades, Ocoa ofrece un refugio de tranquilidad, donde el tiempo parece detenerse y la naturaleza se despliega en todo su esplendor.

 




Fuente