El PRD, de partido de masas a declinar a la sombra del olvido


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es una organización de primer orden en la República Dominicana, pese a su descenso estrepitoso en el favor del electorado.

Es larga la lista de líderes de esa organización fundada en 1939 bajo el liderazgo de Juan Bosch: Ángel Miolán, José Francisco Peña Gómez, Jacobo Majluta, Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Hatuey De Camps, Milagros Ortiz Bosho, Hugo Tolentino Dipp, Ivelisse Prats de Pérez, Rafael Alburquerque, entre otros.

Ha ganado cuatro elecciones de 14 en las que ha participado. Obtuvo el triunfo en los primeros comicios democráticos luego del ajusticiamiento del tirano Trujillo, celebrados el 20 de diciembre 1962. Su candidato presidencial profesor Juan Bosch ganó con un 58.72% contra un 30.08% de su principal rival Viriato A. Fiallo, de la Unión Cívica Nacional (UCN).

Puede leer: RD condena «enérgicamente» el ataque contra primer ministro Robert Fico

El partido del “Jacho prendío”, liderando una gran alianza nacional volvió a ganar en 1978 con su candidato presidencial Antonio Guzmán. Repitió en el período 1982-1986 con Salvador Jorge Blanco.

En ese momento histórico, bajo el liderazgo de Peña Gómez, comenzó a promover las ideas de la socialdemocracia con la adscripción a los preceptos de la Internacional Socialista.

El partido blanco ha pasado por turbulencias que han provocado la separación de su liderazgo y la creación de otras agrupaciones, como el Partido Revolucionario Independiente (PRI), creado por Majluta en 1990, cuando confrontó a con Jorge Blanco; y el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), fundado por Hatuey De Camps, en 2005, tras su ruptura con Hipólito Mejía.

En las elecciones de 2000 el PRD regresó al poder con su candidato presidencial Hipólito Mejía, al derrotar con casi un 50% de los votos al PLD y su candidato Danilo Medina.

Después de su más relevante división, que originó en 2014 la formación del PRM, el PRD ha visto esfumarse su masa de seguidores hasta convertido en un partido minoritario presidido por Miguel Vargas Maldonado.

Unido al PLD en las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del 2016 y 2020, alcanzó un 5.86 % y un 3.57, respectivamente.

En la contienda electoral celebrada en este 2024, el PRD forma parte de la Alianza Opositora Rescate RD junto a los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP).

Antes poderoso, el PRD es presentado por las encuestas por debajo los 3 puntos porcentuales.

PLD, 20 años de poder y dos derrotas electorales

Con medio siglo de existencia el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene el récord de la organización política que democráticamente ha permanecido más en el poder en la República Dominicana (cinco ocasiones) y con dos líderes diferentes.

Fundado por el profesor Juan Bosch en el año 1973, gobernó desde el 1996 hasta el 2000 con la presidencia de Leonel Fernández. Con Danilo Medina como candidato presidencial fue derrotado en 2000 por el Partido Revolucionario Dominicana (PRD), que llevó como candidato a Hipólito Mejía. Volvió al poder en 2004 liderado una vez más por Leonel Fernández, al derrotar el intento reeleccionista de Mejía. Fernández logró reelegirse en 2008.

En 2012 el PLD ganó el certamen electoral con su candidato presidencial Danilo Medina, derrotando a su antiguo rival Mejía, del PRD. Medina continuó en el poder tras ganar la reelección en 2016. El partido morado logró conseguir una maquinaria de fortaleza tan avasallante que también logró ganar las elecciones congresuales de 2006, 2010 y 2016.

Con 16 años consecutivos en el poder, en las elecciones del 2020 se presagiaba que el PLD nuevamente ganaría esas elecciones, pero al escoger su candidato presidencial se produjo una grave crisis que provocó la renuncia de su presidente Leonel Fernández y la división de ese partido, provocando su derrota y la subida al poder del PRM.

El partido de la estrella amarilla que una vez brilló en lo más alto del poder va al proceso de este domingo 19 de mayo desfavorecido por las encuestas electorales.

Tales estudios de opinión presentan a su candidato presidencial Abel Martínez en el tercer lugar de las preferencias de los votantes.

PRM en la contienda por ganar reelección

Luego de la profunda crisis del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año 2014, nace el Partido Revolucionario Moderno (PRM), liderado por el empresario y actual presidente de la República, Luis Abinader, y el expresidente Hipólito Mejía.

El 5 de julio de 2020 millones de dominicanos se dispusieron a ejercer su derecho al voto que terminó con la victoria del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en unas elecciones atípicas por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 y la suspensión de las elecciones municipales, que cinco meses antes tuvieron que ser suspendidas.

Luego del conteo oficial de los votos, el actual mandatario Luis Abinader obtuvo un 52.52% de los votos, seguido por el candidato del entonces partido oficialista PLD, Gonzalo Castillo, quien consiguió 37.46% de los sufragios; y en tercer lugar, con un 8.9%, quedó el expresidente Leonel Fernández, quien tras el supuesto fraude de octubre del 2019 decidió dimitir del PLD y formar una nueva entidad política, llamada Fuerza del Pueblo.

En las elecciones presidenciales y congresualesa celebrarse el próximo domingo la figura del presidente Luis Abinader será la que más aparecerá en las casillas de la boleta a nivel presidencial, al ser proclamado por al menos 17 organizaciones políticas.

Entre las que se encuentran el Partido Reformista Social Cristiano, DxC, Justicia Social, PHD, PCR, MODA, PRSD, PUN, APD, País Posible, PLR, UDC, PAL, PRI, PDP, PNVC y Verde/Pasove.

FP: un partido nuevo en la palestra política con la veteranía de su líder

A raíz de la crisis más profunda que sacudió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 2020, que provocó la renuncia de su entonces presidente Leonel Fernández y la división de ese partido, nació la Fuerza del Pueblo (FP) dentro de la plataforma del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).

Desde entonces su líder, Leonel Fernández, con nueva plataforma, imagen y color ha librado una lucha por alcanzar el segundo lugar en la preferencia electoral.

La FP en poco tiempo fue reconocida como una fuerza política mayoritaria, lo cual le permitió la financiación pública por parte de la Junta Central Electoral.

Además, pasó de estar en el lugar número 18 de la boleta electoral a colocarse en el número tres para la contienda electoral de mañana 19 de mayo, a fin de competir con las otras dos fuerzas políticas del país: el PRM y el PLD.



Fuente