Cinco emergentes presentan candidatos presidenciales


Los partidos políticos de la República Dominicana son 42, pero sólo cuatro son mayoritarios. De los 38 emergentes o pequeños cinco presentan candidaturas presidenciales propias para las elecciones presidenciales y congresuales el domingo 19 mayo.

Puede leer: Llaman a votar con consciencia y responsabilidad en elecciones del domingo

1. Frente Amplio (FA), que lleva como candidata a la maestra María Teresa Cabrera

Surgió como el Movimiento Independiente de Unidad Capitaleña el 14 de junio de 1992. Posteriormente cambió su nombre a Movimiento Independencia Unidad y Cambio (Miuca), dirigido por Virtudes Álvarez.

Es de orientación izquierdista. El FA ha participado en varias elecciones presidenciales. Su primera incursión fue en 1994 bajo el lema «Miuca, nuevo poder», con el sacerdote Antonio Reynoso (el Padre Toño) como candidato presidencial. En estas elecciones obtuvo 22,543 votos, equivalentes a 0.70% del total de votantes. En las presidenciales de 2000, con Manuel Salazar como candidato, obtuvo 5,961 votos (0.19%).

En agosto de 2009, el Miuca se unió a otros partidos de izquierda para formar la coalición política llamada Acción por el Cambio, la cual incluyó a partidos como Nueva Alternativa, Movimiento Popular Dominicano y Partido Popular de la Sociedad Civil, entre otros. También estableció pactos parciales con el entonces mayoritario Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Cambió nuevamente de nombre al de Frente Amplio el 8 de mayo de 2011 durante su XIV Convención Nacional de Delegados, en la cual Julián Serulle fue elegido presidente de la organización.

En los comicios de 2012 el FA presentó como candidato presidencial a Julián Serulle y a Fidel Santana, candidato a la Vicepresicidencia.

En 2014 se unió a los partidos Humanista Dominicano, Democrático Independiente y la Alianza Social Dominicana para formar la Convergencia para un Mejor País. Proclamó a Fidel Santana como su candidato presidencial de cara a las elecciones de 2016.

Para el certamen del próximo domingo, el FA llevará a la maestra María Teresa Cabrera como candidata presidencial y a Jesús Díaz Morán a la vicepresidencia.

A lo largo de su historia, el partido ha tenido varios presidentes: Virtudes Álvarez, Aulio José Collado Ánico, Julián Serulle, Fidel Santana y actualmente Juan Dionicio Rodríguez Restituyo.

Ha tenido escasa representación en el Senado, la Cámara de Diputados y las alcaldías.

2. Partido Patria para Todos y Todas (PPT), que lidera el cardiólogo Fulgencio Severino

15 El Pais 17 6p04

El Partido Patria para Todos y Todas (PPT) fue fundado el 26 de noviembre de 2007 como el Movimiento Patria Para Todos y Todas (MPT). Estaba conformado por una amalgama de dirigentes de diversos sectores, incluyendo profesionales, empresarios, religiosos, sindicalistas, campesinos, mujeres y comunitarios.

Durante cinco años se enfocó en estructurarse en todo el país, sin participar en procesos electorales.

El 12 de octubre de 2014 el Partido Alternativa Revolucionaria (PAR) que lideraban Ramón Almánzar (ya fallecido) e Iván Rodríguez se fusionó con el MPT.

En 2015 se sometió a la Junta Central Electoral (JCE) el reconocimiento del MPT, pero fue denegado.

La agrupación política no pudo presentar boleta propia en el proceso electoral de 2016 y se decidió un acuerdo político con Alianza País (AP). En esa ocasión la candidata vicepresidencial María Cantizano representó al partido que postuló senadores y diputados en múltiples provincias.

En esa participación, Alianza País, Patria Para Todos y otros movimientos que apoyaron las candidaturas, logró el 1.34 % de los votos y un diputado nacional.

En 2018 se volvió a depositar el expediente con la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y de nuevo la JCE rechazó el reconocimiento. Entonces recurrieron al Tribunal Superior Administrativo (TSA).

En marzo de 2020 el TSA le ordenó a la JCE electoral que se le otorgara el reconocimiento, lo cual se hizo efectivo el 26 de mayo de 2020. Por esa situación no pudieron presentar boleta en las elecciones de 2020.

Le plantearon a los grupos progresistas de Alianza País y Frente Amplio llegar a un acuerdo en caso de que decidieran participar de manera independiente, pero debido a que estas organizaciones llegaron a acuerdos con el oficialismo, no se dio la alianza y el partido no participó en el proceso electoral.

En agosto de 2023 se solicitó a la JCE el cambio de nombre de movimiento por el de Partido Patria Para Todos y Todas (PPT).

Es un orgullo para el PPT mantener el principio de no financiamiento de los partidos políticos y haber actuado siempre con recursos propios.

3. Opción Democrática (OD) encabezada por la comunicadora Virginia Antares Rodríguez

15 El Pais 17 6p01

El Partido Opción Democrática fue fundado en 2014 y obtuvo reconocimiento por parte de la JCE en 2018, luego que el Tribunal Constitucional (TC) determinara que el pleno anterior del órgano electoral había vulnerado su derecho a la participación política y a un trato equitativo.

En 2016, a pesar de no contar con reconocimiento oficial, el partido decidió participar en las elecciones postulando a Minou Tavárez Mirabal como la primera mujer candidata presidencial en la historia del país.

Los años 2019 y 2020 marcaron un hito significativo para esta organización política. Lograron asegurar un diputado territorial sin formar alianzas con los partidos dominantes. Este fue posible debido a la candidatura ciudadana de José Horacio Rodríguez y a una fusión estratégica con Alianza País.

La campaña del partido se destacó por su compromiso con la transparencia. Se convirtió en la primera candidatura nacional en divulgar abiertamente sus finanzas y rendir cuentas por cada peso gastado.

En las pasadas elecciones municipales, Alexander Germoso, de OD, alcanzó una regiduría en la alcaldía de Santiago de los Caballeros.

Con la comunicadora social Virginia Antares Rodríguez como candidata a las elecciones presidenciales y el arquitecto Domingo Ernesto Abreu Vilomar (Ico) como vicepresidente, Opción Democrática se prepara para continuar su labor política en la República Dominicana.

4. Generación de Servidores (GENS) que postula al pastor evangélico Carlos Peña

15 El Pais 17 6p05

En 2018, quien había logrado la hazaña de ser el diputado más joven de la República Dominicana, abandonó las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para fundar Generación de Servidores (GENS).

La Junta Central Electoral (JCE) le otorgó el reconocimiento político mediante la resolución número 13-2022. La agrupación política fue formalmente constituida el 26 de junio de 2022 tras la realización de su asamblea de delegados. Es de línea conservadora y está presidida por el pastor evangélico e ingeniero eléctrico Carlos Peña Batista.

En su primera participación electoral en las pasadas elecciones municipales, Gens obtuvo cerca de 30,000 votos, sin alianzas, superando al menos a otros 14 partidos.

Junto a la comunicadora social y productora Nikauly de la Mota como candidata a la vicepresidencia, Carlos Peña asumió el compromiso de presentar una boleta electoral en todos los niveles para las elecciones de 2024.

5.Partido Esperanza Democrática (PED) que lleva como candidato a Roque Espaillat

15 El Pais 17 6p02

El Partido Esperanza Democrática (PED) es liderado por Luis José Ramfis Rafael Domínguez-Trujillo, nieto del histórico dictador Rafael Trujillo Molina. Se presentó por primera vez en la ciudad de Nueva York en 2014. Fue ratificado por la Junta Central Electoral (JCE) mediante la resolución 24-2023 el 1 de junio de 2023.

Ramfis Domínguez Trujillo es hijo de Angelita Trujillo, hija del dictador. Aunque su linaje está vinculado a un pasado marcado por el autoritarismo y el régimen de terror que caracterizó el gobierno de su abuelo entre 1930 y 1961, el PED proclama su compromiso con los principios democráticos y el Estado de derecho.

El PED enfatiza su adhesión a la democracia como el único sistema político capaz de garantizar la paz y el progreso de la sociedad. El partido rechaza de manera categórica cualquier forma de totalitarismo o dictadura que menoscabe la dignidad humana y los derechos fundamentales.

El 22 de febrero, el Tribunal Superior Electoral (TSE) rechazó la acción de amparo electoral de extrema urgencia interpuesta por Domínguez Trujillo con la que buscaba que la Junta Central Electoral (JCE) reconociera su candidatura presidencial.

El tribunal se basó en su falta de cumplimiento de los requisitos mínimos de residencia y nacionalidad exclusiva durante al menos diez años en el país.

Domínguez Trujillo presentó al médico cirujano Roque Espaillat (El Cobrador) como el candidato presidencial y al médico Ernesto Fadul, de Santiago, como candidato a la vicepresidencia de esa organización política.



Fuente