Biblioteca Nacional conmemora natalicio de Pedro Henríquez Ureña

Biblioteca Nacional conmemora 140 aniversario del natalicio de Pedro Henríquez Ureña


SANTO DOMINGO.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña  conmemoró este viernes el 140 aniversario del natalicio escritor Pedro Henríquez Ureña con una ofrenda floral en el Panteón Nacional.

Al acto asistieron la directiva de la Biblioteca Nacional, encabezada por su director Rafael Peralta Romero;  Denis Mota,  asesor y Célida Álvarez , director técnico, empleados y estudiantes

Pedro Henríquez Ureña fue escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano, representante del movimiento Modernista.

Vivió en los Estados Unidos, Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista.

En Cuba escribió su primera obra titulada “Ensayos críticos” y a principios de los años 20 fue nombrado Director General de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Directivos de la Biblioteca Nacional depositaron la ofrenda floral.

Colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la “Revista de Filología Española”. Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.

En 1925 vivió en Argentina, siendo profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza, pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo.

En Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn y la dirigió desde 1937 hasta su fallecimiento.

En 1940 fue corresponsal del «Heraldo de Cuba» y durante esta época dio clases en las universidades norteamericanas de Minnesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton.

En alguna de sus obras utilizó el seudónimo «E.P. Garduño», destacando la obra escrita en 1925, La utopía de América.




Fuente