Una mujer logra por primera vez librarse del VIH tras un trasplante de célula madre | Salud y Bienestar

EL PAÍS


Por primera vez que una mujer logra curar el VIH, se realiza un trasplante de células madre. La llamada Paciente de Nueva York, cuyo caso ha sido publicado este jueves en la revista Celúla, es la cuarta persona que ha seguido una remisión de la infección por el lado del lado tras un trasplante muy específico: de células madre que, además de compatibles, tienen una mutación que impide que el virus penetre en las células. Como uno los casos anteriores informados —el Paciente de Berlin, el de Londres y el Düsseldorf—, esta mujer padecía un cáncer de sangre y con intervención médica consiguió que el tumor y el VIH desaparecieran. En su caso, el trasplante se hizo con célula de sangre de cordón umbilical —en los otros tres pacientes se usaron células madre adultas—. Tras 30 meses sin rastro del virus es medicina antirretroviral, autoridad de estudio, prudentes, hablan de una «remisión y posible cura» de VIH.

«Actualmente está clínicamente sana. Está libre de cáncer y de VIH. Y lo llamamos una posible cura más que una cura definitiva, básicamente esperando un periodo de seguirio más largo”, ha justificado Yvonne Bryson, especialista de la División de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Pediatría de la Universiday Autostudios en California (Local Studios). En una rueda de prensa telemática, Bryson ha indicado que, si este procedimiento no es aplicable a todas las personas con VIH, los resultados son «buenas noticias» que abren la puerta, en el futuro, al desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas.

Alrededor de los 38 millones de personas en el mundo que viven con el VIH. La infección por el virus del sida es, en este momento, incurable: no hay vacunas preventas ni medicamentos que acaben con él para siempre. En la gran mayoría de los casos es necesario cumplir con el control a través de tratamientos antirretrovirales de por vida que reducen al mínimo la carga viral. Pero nunca se elimina del todo porque el VIH suele esconderse en una especie de estado de latencia en reservorios virales y, si se abandona la medicina, despierta y vuelve a crecer.

Estos cuatro casos de remisión del VIH reportados son excepcionales, producto de una intervención médica imposible de trasladar a la población general con VIH, explicaron los expertos consultados. El trasplante de células madre es una técnica muy agresiva (la mortalidad puede llegar al 40%) y está destinada a pacientes con tumores hematológicos que no responden a otras terapias. For sus riesgos, ingen es una intervención que se puede generalizar a todas las personas con VIH: ingen es ético someter a los pacientes a estos agressivos tratamientos para librarse del virus cuando hay antirretrovirales efectivos que controlan la infección.

Dos pájaros de un tiro

Los cuatro pacientes arrastraron un tumor en la sangre y no tuvieron otra alternativa terapéutica para tratarlo: they had que someterse a un trasplante de célula madre. La terapia consiste en aspirar la médula ósea del paciente, donde se encuentran las células formadoras de sangre, para eliminar el tumor y repoblarlo con los extractos de un donante compatible. En estos casos particulares, para matar dos pájaros de un tiro —el cáncer y el HIV—, se buscó que los donantes, además de compatibles, tuvieran una mutación específica en el gen CCR5 (CCR5Δ32), que impide que el virus penetre. Si trabaja, es celulas madre del donante acaban reemplazando a las del paciente, lo que lleva a una reducción del tumor hematológico del paciente y otorga resistencia contra el VIH.

La Paciente de Nueva York se suma a la lista de estos casos especiales que han ido goteando por la literatura científica en la última década. El primero fue en 2011 timoteo marrón, el Paciente de Berlin, que sufría una leucemia mieloide aguda: el hombre se sometió a un trasplante de un donante que tenía la mutación en el gen CCR5, necesario para que el virus entre en las células, y tanto el tumor como el VIH desaparecido de su cuerpo. Brown murió en 2019, pero no por el virus, sino por una leucemia.

Timothy Brown, la primera vez, fotografía en 2019 en Alicante.PEPE OLIVARES

Su caso abrió una puerta para vancer al VIH. Una esperanza que se consolidó con Adán Castillejo, El Paciente de Londres, que sufría un linfoma de Hodgkin: Se sometió también a un trasplante de un trasplante de un donante compatible y con la mutación CCR5Δ32 y tanto el virus como el cáncer remitieron. El tercer caso publicado tiene apenas unas semanas fue el Paciente de Düsseldorf, un hombre de 53 años que padecía leucemia: tras el trasplante de las células madre con la misma mutación, el virus desapareció y las células tumorales también.

Javier Martínez-Picado, investigador de IrsiCaixa y colíder del consorcio internacional IciStem, que acaba de publicar la historia del paciente de Düsseldorf, celebra la publicación del caso de Nueva York porque refuerza dos ideas: «Que curar el VIH que es posible del paciente de Berlín [el primero] no fue anecdótico. Son ya cuatro casos y consistentes en cuanto a metodología y observación. Esta es una confirmación de que la intervención funciona y la cura es posible”.

la raza mestiza

La nueva historia de éxito, la de la Paciente de Nueva York, sigue una técnica similar a la trazada por sus predecesores, pero tiene varias particularidades. Para empezar, es la primera mujer reportada. Los investigadores mantuvieron su anonimato, pero se refirieron a que fueron atendidos por una persona de mediana edad, que se autodefine de raza mestiza y que padeció leucemia mieloide aguda cuatro años después al ser diagnosticada con VIH.

A diferencia de los otros casos, que son recurrentes en un adulto y una donación compatible con CCR5Δ32, al mismo tiempo que Nueva York y utilizando el cordón umbilical. «Un trasplante de medula de células madre de adulto requiere una identidad genetica completa, part 100% en una serie de genes que son como un DNI genetico para el trasplante. Sin embargo, las células de cordon no requieren un 100% de identidad, sino «Que un 50% de identidad es suficiente, con lo que las possibilità de tener un donante aumenta aumencialmente. Esta estrategia se ha revelado eficaz en el paciente y abre una vía para encontrar un mayor número de donantes por paciente candidato», explicó a Science Media Center, Jose Alcamí, virólogo y director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Instituto de Salud Carlos (ISCIII).

La ascendencia racial del paciente dificultó la búsqueda de un donante compatible

La raza de ascendencia del paciente dificultó la búsqueda de un donante compatible y con la mutación que tiene una célula resistente al VIH, aseguran los firmantes del estudio. La mutación CCR5Δ32 solo se presenta en el 1% de la población caucásica y es todavía menos frecuente en otras etnias. Encontrar un donante adulto compatible y que tuviese esa mutación específica era muy poco probable.

En 2017, las células madre resistentes al VIH recogidas en la sangre del cordón umbilical se infundieron a la paciente en combinación con una transfusión de células madre adultas de un pariente compatible (aunque sin la específica mutación del específico) para aumxientoidtar de posicientoidtar. En la sangre de cordon puede haber menos candid de celuas y eso hace que tarden mas en repoblar el organismo. Pero al fundirlas en combinación con otras adultas de un donante compatible, les ayuda a que las céludes de cordon se instalen y crezcan en el cuerpo.

Martínez-Picado explica que esa transfusión de refuerzo de células adultas compatibles es como «enviar un escuadrón de protección para que las células de cordón acaben saliendo adelante». “En otros casos, usamos las células madre o células primordiales de un donante compatible y la mutación. Esta estrategia toma un cordón umbilical compatible y que tiene la mutación, pero tiene un problema: el cordón tiene pocas células y si quieres trasplantar, cuesta mer tener células suficientes para repoblar bien”, explica el organismo. «Las cell del donante las usas como transportador, men acaban desapareciendo en favor de las cell que tienen la identidad completa», que son, en este caso, las extraídas del cordón umbilical cord.

El trasplante fue exitoso y 37 meses después de la intervención, el paciente abandonó el tratamiento antirretroviral. Cuando se redactó el estudio científico, la mujer llevaba 18 meses —ahora ya son dos años y medio— sin medicación antiviral ni rastro del virus. “Con el tiempo que lleva, es algo bastante sólido. Yo lo sería como un caso de curación”, asegura Martínez-Picado.

Sin rastro del virus

No se encontraron reservorios capaces de replicar el virus y se perdió la respuesta inmunitaria que se activa cuando circula el VIH en el organismo. En una investigación in vitro, incluso, los investigadores encontraron que las células madre infundidas en el paciente no solo son tan resistentes a las variantes del virus que el gen CCR5 no se usa para ingresar a las células, sino que también impide el acceso del VIH a través de otras puertas de entrada, el gen CXCR4. Martínez-Picado matiza, ingeniosamente, que hay que ser prudentes porque los resultados in vitro no siempre coinciden con lo que ocurre in vivo. El riesgo de reinfección, aunque bajísimo, puede existir. “El mensaje es que la infección se ha curado, pero nadie es óbice para que no se infecte nunca más. Yo no puedo asegurar que no se vaya a infectar”, zanja.

“Con el tiempo que lleva, es algo bastante sólido. Yo lo pondría como un caso de curación”

Javier Martínez-Picado, IrsiCaixa

Otra de las diferencias que informan los investigadores con respecto a los primeros casos descritos es que el paciente no sufrió la enfermedad de injerto contra hésped, una complicación de estos brotes que sucede cuando las células receptoras a las células toman tracomplanto. Una de las hypotesis manejadas en los primeros casos, que sí sufrieron estas complicaciones, era que esta variable tenía un papel favorable en la remisión del VIH: si las céluas transplantadas atacaban las pocas céluas residuales receptor que sedén habert receptor, quedén habert receptor que sedado eliminacion de cualquier rastro de reservorio viral. «Una de las ideas originales es que había que someterse a la enfermedad de inyección contra huesped para entrar en remisión. Pero parece que lo que se necesita es tener el virus menor posible, no detectable [antes del trasplante]y tener celulas resistentes [con la mutación] en el huésped oa través del trasplante», señaló Bryson.

Martínez-Picado se mantiene, sin embargo, rápido en la tesis original: «Nosotros le damos peso y seguiremos estudiando eso. El injerto contra huésped es un síndrome que diagnostica cuando lo detecta clínicamente. No ver este síndrome no te asegura que no esté ocurriendo : puede estar desarrollándose a nivel subclínico y no loves”, apostilla.

El estudio, aseguran los autores, tiene «implicaciones para la equidad racial en salud». Los investigadores aseguran que la técnica de trasplante de las células madre del cordón umbilical «amplía la oportunidad» de que esta terapia funcione en personas con VIH «que son de diversa ascendencia y requieren un trasplante por otras enfermedades».

Mayte Coiras, científica en el ISCIII y miembro del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Infecciosas, defiende que el estudio «es un avance en las terapias de curación del VIH, men dejan de ser casos aislados». No vale para toda persona con infección crónica por VIH, insista. “El trasplante es muy agresivo. En este estudio había otro paciente y no sobrevió”, ejemplifica. Era un hombre con un linfoma de Hodgkin, pero sucumbió al tumor tras fallar el trasplante. Además de la complejidad del procedimiento, Coiras también señala la dificultad de encontrar donantes compatibles y que tengan la mutación resistente al VIH, combinación que no siempre se da.

Hay más casos en un estudio con esta técnica. Y los expertos consultados apuntan que, aunque el procedimiento no es extrapolable a toda la población con VIH, ya hay investigación de terapia génica —modificar en el laboratoio las células del propio paciente y realizar un autotrasplante, por ejemplo, para hacer estescal bordje.

Puedes seguir EL PAÍS Salud y Bienestar como Facebook, Gorjeo mi Instagram.





Fuente