Lo que queda del terror de los talibanes | Internacional


Los talibanes han vuelto al poder en Afganistán. Inmediatamente, el pánico se ha extendido. Personal de seguridad y altos funcionarios del Gobierno derrocados, colaboradores de los Ejércitos y Embajadas Extranjeros y empleados de organismos internacionales están buscando una manera de salir del país lo antes posible. Atrás quedaron activistas de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, periodistas y, sobre todo, mujeres profesionales. Todos temen por su vida. Y, sin embargo, la milicia islamista ha logrado llegar a Kabul con poca resistencia y ofreciendo una rama de olivo. ¿Quiénes son esos hombres barbudos confusos? ¿Hay alguna razón para tenerles miedo?

Los precedentes lo indican. Los talibanes ya ocuparon el poder entre 1996 y 2001, tras una guerra civil que dejó al país reducido a escombros. Así que estos extremistas sunitas establecieron un régimen basado en su interpretación de la ley islámica, la sharia, que castigaba a los asesinos con ejecuciones públicas, a los adúlteros con lapidación y a los ladrones con la amputación de la mano derecha (a la que se sumaba el pie izquierdo, en caso de reincidencia). Además, intentaron modelar una sociedad pura en la que prohibieron la música, la televisión, las películas y cualquier entretenimiento que no fuera la lectura del Corán.

Más información

Los hombres se vieron obligados a dejarse crecer la barba, pero las mujeres se llevaron la peor parte. Fueron confinados a la casa. A partir de los 10 años no podían ir a la escuela ni salir sin la compañía de un varón de su familia y cubiertas de lo siniestro burka, una tela que los esconde de la cabeza a los pies con solo una rejilla a la altura de los ojos. El verdugo ya era común entre los afganos de etnia pastún (de donde provenían los nuevos jefes, que es la mayoría en Afganistán y se extiende también al vecino Pakistán), pero no entre el resto de comunidades del país. Con los talibanes, se hizo obligatorio y se convirtió en el símbolo de su opresión.

Las crónicas periodísticas de la época nos cuentan que esta visión retrógrada del mundo fue fruto de su formación en las escuelas coránicas de Pakistán, adonde iban los hijos de los que escaparon de la guerra desatada por la invasión soviética. De ahí el sobrenombre de «estudiantes», que es lo que significa el término pastún de origen árabe. talibán con el que se nombró a la milicia. Financiado principalmente por Arabia Saudita, estas madrasas difundieron una versión fundamentalista del Islam sunita. Los líderes que los movilizaron, un grupo de clérigos pastunes, contaron al menos con el apoyo de los poderosos servicios secretos paquistaníes, que siempre han buscado tener un gobierno amigo en Kabul.

Las condenas por violaciones de derechos humanos cayeron en oídos sordos. Solo tres países reconocieron el Emirato Islámico de Afganistán (Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos). Ni a los fundamentalistas, que fueron financiados con opio y heroína, parecía preocuparlos. Incluso desafiaron al mundo con un asalto cultural sin precedentes: la explosión de los Budas gigantes de Bamiyán, en marzo de 2001.

Únete ahora a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites

Suscríbete aquí

Los ataques del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono en los Estados Unidos cambiaron las tornas. Washington concluyó que detrás de los talibanes estaba Al Qaeda, la organización terrorista entonces liderada por Osama Bin Laden y a la que se refugiaban estos extremistas. La mayoría de los países (incluido su archirrival Irán) comprendieron la voluntad de Estados Unidos de castigar al régimen que protegió a los responsables de la muerte de 3.000 personas y el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la intervención militar en Afganistán.

La caída del gobierno talibán fue cuestión de unas pocas semanas. Los miembros de Al Qaeda, grupo de extranjeros entre los que destacaban los árabes, huyeron a países vecinos, especialmente Pakistán. Los talibanes, hijos de la tierra, escondieron sus armas y regresaron a sus hogares. No así sus líderes, quienes también cruzaron la frontera pakistaní y encontraron acogida en las áreas tribales, donde tenían lazos de parentesco o relaciones de sus tiempos de refugiados. A partir de ahí iban a planificar y organizar el regreso al poder que ahora se ha consumado.

Fernando Reinares, director del Programa de Terrorismo y Desradicalización del Real Instituto Elcano, precisa que los talibanes no han tomado el control de Afganistán en diez días. Han culminado en pocas semanas un proceso desarrollado desde 2003, decidido decisivamente en 2013, acelerado irreversiblemente en 2020 y finalizado a partir de la segunda semana de julio de 2021 ”, Explicar En Twitter. También ha contribuido el colapso del frágil y corrupto estado afgano, cuyo ejército, una vez que las fuerzas estadounidenses se retiraron, apenas ha resistido.

¿Son los mismos talibanes de la década de 1990? Si y no. Ya no al frente de su cúpula está el misterioso clérigo Omar, que no se dejó retratar y vivió en reclusión hasta el punto de que su muerte no se conoció hasta 2015, dos años después de ocurrida. Sin embargo, bajo el liderazgo supremo de su sucesor como «emir de los creyentes», el mawlawi Hibatullah Akhunzadah, cofundador de la milicia y ex guerrillero, el también clérigo Abdulghani Baradar, ejerce el liderazgo político del grupo. Los otros dos adjuntos a Akhunzadah son un hijo de Omar (al frente del aparato militar) y Sirajuddin Haqqani, que dirige la Red Haqqani., una milicia formada por su padre, que mantiene su autonomía dentro del grupo y vincula con Al Qaeda.

Un talibán, en la ciudad afgana de Kandahar. A la derecha, el líder fudamentalista Khalil al-Rahman Haqqani, el viernes en una mezquita de Kabul.Marcus Yam / Los Angeles Times / Getty

Muchos tipos de talibanes

Con sus elaborados turbantes, largas barbas y miradas inquietantes, los talibanes son muy fotogénicos; también es muy fácil estereotipar como un grupo de retrógrados ignorantes deseosos de volver a la Edad Media. La realidad es más compleja. Como señaló estos días el periodista afgano Bilal Sarwary, «hay muchos tipos de talibanes». A las diferencias ideológicas entre las facciones que componen el movimiento se suma la brecha abierta entre los líderes políticos, que llevan años en el exilio donde han aprendí a relacionarme con el mundoy comandantes militares sobre el terreno, a menudo más rígidos.

Luego está la tropa. Miles de jóvenes que no han conocido otra realidad que la guerra y el combate. Para muchos ha sido su primera visita a Kabul y algunos periodistas extranjeros se han sorprendido al quedar fascinados con la ciudad y fotografiarse con coches de gran cilindrada. Forman parte de esos dos tercios de los 38 millones Afganos menores de 25 años que, por tanto, no vivieron la dictadura de los talibanes. Tan odioso como su ideología y cuanto más apoyo ha recibido de países rivales de Estados Unidos, el grupo islamista también es parte de la sociedad afgana y, aunque como un mal menor, cuenta con un apoyo que no debe ser ignorado.

Sultan Barakat, director del Centro de Estudios Humanitarios y de Conflictos del Instituto de Doha en Qatar, señala que la milicia, “originalmente un movimiento nacionalista pastún, se ha extendido a otros grupos, lo que explica su conquista de las áreas uzbeka y tayika. etc. No avanzaron por la fuerza, sino por alianzas”. Este académico jordano, que ha asesorado a los talibanes durante las negociaciones de Doha, considera una señal positiva que, por el momento, no hayan declarado el emirato islámico. «Eso significa que están abiertos a otras ideas de gobierno colectivo», dice durante una conversación telefónica.

Sin embargo, admite que los talibanes “tienen problemas con el concepto de democracia, al menos con la experiencia de la democracia como se ha visto en los últimos años en Afganistán; no les gusta «. Al mismo tiempo, tampoco han vislumbrado una alternativa.» La planificación no es lo suyo y han estado tan ocupados poniendo fin a la presencia estadounidense que no le dedicaron suficiente tiempo «, dice. Según Barakat, ellos mismos se sorprendieron por la velocidad de su avance.

Los líderes políticos talibanes han lanzado un ejercicio de relaciones públicas en busca de legitimidad interna y externa. Si en 2001 no les importaba la opinión extranjera cuando mataron a balazos a los Budas o cerraron las oficinas políticas de la ONU en Afganistán, en 2021 están tratando de seducir a la comunidad internacional prometiendo que no permitirán que su territorio se convierta en una base para atacar a otros países y ofreciendo un gobierno inclusivo que respete los derechos de las mujeres y la libertad de prensa, «dentro de la ley islámica».

Ese discurso, que se ha repetido desde que comenzaron los talibanes negociar con Estados Unidos en Doha en 2018También fue señalado por los miembros más moderados del grupo en su primera encarnación. En una entrevista con EL PAÍS en mayo de 2001, el entonces ministro de Relaciones Exteriores talibán, Wakil Ahmad Muttawakil, ya estaba mostrando un discurso presentable para Occidente y defendió que hombres y mujeres deberían ser «igualmente educados», con el mismo lema de la ley islámica.

Pero no todas las facciones apoyan ese enfoque o la amnistía general anunciada, como como dijo Fawzia Koofi a este periódico, una de las cuatro mujeres que negociaron con los talibanes en Doha. Las tensiones internas también se evidencian en las decisiones contradictorias que se adoptan según las regiones en materia de educación o participación laboral de las mujeres.

La desconfianza de muchos afganos se ha evidenciado en sus intentos desesperados de salir del país por el aeropuerto de Kabul, o al arriesgarse manifestarse contra el golpe. Otros tienen una posición más templada. “Es demasiado pronto para juzgar. Todavía no sabemos si [quienes han tomado Afganistán] son la versión 1.0 o 2.0 [de los talibanes]. Debemos tener paciencia ”, dice un ex general de Kandahar, el feudo de la milicia. Este hombre, que luchó contra ellos y ahora reside en Dubai, confía en que los islamistas «propongan un sistema aceptable para todos los afganos».

El líder fudamentalista Khalil al-Rahman Haqqani, el viernes en una mezquita de Kabul.
El líder fudamentalista Khalil al-Rahman Haqqani, el viernes en una mezquita de Kabul. Juan Carlos / Juan Carlos

La misma actitud ha sido adoptada por algunos políticos afganos como ex presidente Hamid Karzai o el jefe del Consejo Superior para la Reconciliación Nacional, Abdullah Abdullah. Ambos provienen de diferentes regiones y orígenes étnicos. Karzai es un pastún a quien los fundamentalistas intentaron asesinar en varias ocasiones durante su mandato. Abdullah (de padre pastún y madre tayika) pertenecía a la Alianza del Norte, la alianza de milicias que lucharon contra el anterior régimen talibán.

Su decisión puede ser descartada como un gesto cínico para mantener alguna cuota de poder, especialmente a la vista de los acuerdos que distintas regiones han alcanzado con la primera. Señores de la guerra. También es cierto que, como señala el exgeneral antes mencionado, los afganos están hartos de la violencia que han sufrido durante cuatro décadas. «La gente quiere libertad, respeto a los derechos humanos y democracia», defiende. En este momento, ambas cosas, evitar una nueva guerra civil y salvar las instituciones democráticas, parecen una quimera.

Siga toda la información internacional en Facebook y Gorjeo, o en nuestro boletín semanal.





Fuente