así elige Europa a sus jueces


La polémica comenzó el martes. Ese día, PSOE y Unidas Podemos registraron en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para cambiar la elección de 12 de los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de la judicatura. Hasta ahora, eran designados con una mayoría reforzada (3/5 de las cámaras) en el Congreso y en el Senado y la idea de ambas formaciones es rebajar esa cifra hasta la mayoría absoluta. Además, al no presentarla el Gobierno sino los grupos parlamentarios, evitaron los informes del Consejo de Estado y del propio CGPJ.

En seguida las principales asociaciones judiciales levantaron la voz. Después la oposición. Incluso la fiscal general del Estado, DoloresDelgado, exministra de Justicia, pidió «consenso» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Por último, las suspicacias llegaron a Europa, que muestra dudas. El cambio por la vía rápida puede, según Bruselas, violar las normas comunitarias

Y es que, la Unión está ahora especialmente centrada en defender la figura del estado de derecho con poderes independientes, algo que queda trastocado con la figura, siempre según los principales afectados. Además, esta reforma sería algo excepcional en Europa, donde la mayoría de los países que han reformado últimamente la elección de los representantes del mundo judicial lo han hecho para reforzar su independencia. Todos, menos Polonia y Hungría. 

Polonia y Hungría

Sin duda, los más polémicos. Fue en 2017 cuando Polonia decidió acometer una reforma judicial que, como más tarde probaría el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, era «contraria al derecho de la Unión Europea». Y es que, el Ejecutivo polaco decidió que rebajar la edad de jubilación de los jueces de 70 a 65 años (en un principio diferenciaba esa cuantía entre hombres y mujeres, pero después lo corrigieron), lo que obligaba a retirarse a 27 de los 72 magistrados del Tribunal Supremo. Entre ellas, a su presidenta, MałgorzataGersdorf, que ya había bloqueado algunas decisiones del Gobierno.

Finalmente, esa reforma no entró en vigor por su contestación en la calle pero sí otra con la que se cambió la elección de 15 de los 25 miembros del Consejo Nacional de la Judicatura, que pasaron a ser elegidos por el parlamento en vez de por los propios jueces.

En Hungría, una mayoría de dos tercios en el Parlamento elige a los jueces del Supremo y del Constitucional. También existe la Oficina Nacional de Tribunales que es la que decide sobre el presupuesto y los nombramientos de los jueces en los tribunales de distrito y regionales. Sus 15 miembros son elegidos por los propios jueces pero al presidente lo selecciona el Parlamento con una mayoría de dos tercios. 

Francia

El país galo acometió una reforma de su sistema en 2008, pero fue para reforzar la independencia del Consejo Superior de la Magistratura, que tiene 15 miembros: siete son elegidos de forma indirecta por los jueces y los otros ocho, por el Consejo de Estado (1), por los colegios de abogados (1), por el presidente de la República (2), por el presidente de la Asamblea Nacional (2) y por el del Senado (2). Es este órgano el que nombra los miembros del Tribunal Supremo, los Tribunales de Apelación y los Tribunales de Gran Instancia (unos 400 puestos en total).

Alemania

El catedrático en Derecho Constitucional, José Manuel Vera, explica que no todos los países tienen un órgano similar al CGPJ. Alemania es uno de ellos, ya que cuenta con implicaciones políticas.

Los magistrados del Supremo, que son vitalicios, los elige una comisión en la que están presentes los ministros de Justicia de los 16 estados federados y 16 miembros de la cámara baja del parlamento (Bundestag). Esta cámara también elige a la mitad de los jueces que forman el Constitucional. La otra mitad salen de la cámara donde están representados los estados federados. La mayoría necesaria en todos los casos es de dos tercios.

Dinamarca

Fue en 1999 cuando la Administración Judicial Danesa se hizo independiente, pues antes sus responsabilidades recaían en el Ministerio de Justicia. Ahora, aunque ambas administraciones siguen ligadas, el ministro de Justicia no tiene el poder para impartir instrucciones ni modificar las resoluciones alcanzadas. Cuenta con 11 plazas: 8 miembros son representantes judiciales, otros dos son representantes de la sociedad civil con conocimientos en materia social y administración y el otro es un abogado. Una vez elegidos los nuevos miembros de la junta, esta nombra a su presidente y su vicepresidente. Hasta ahora, siempre ha estado presidida por el presidente del Tribunal Supremo.

Italia

Los parlamentos italianos están implicados en la elección de los miembros del Constitucional como del Consejo Superior de la Magistratura, similar al CGPJ. De los 15 miembros del primer órgano, cinco son designados por el presidente de la República, otros cinco por el parlamento y los restantes, por los jueces. Por su parte, del Consejo Superior de la Judicatura forman parte 27 miembros, entre ellos el Primer Presidente del Tribunal Supremo y el fiscal general del Tribunal Supremo y otros veinticuatro puestos que se eligen.



Fuente