Recuperación del turismo depende esfuerzo colectivo



Para recuperar las pérdidas que ha tenido la industria turística por los efectos de la pandemia del COVID-19 y las medidas para frenarla, se requerirá un esfuerzo colectivo de los sectores.

En este planteamiento coincidieron los participantes del panel virtual “Reapertura del turismo: Experiencia en los hoteles, aeropuertos y restaurantes de los diferentes polos del país”, que organizó la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).

Andrés Marranzini, vicepresidente de Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), planteó que se debe fortalecer la información y comunicación de los protocolos sanitarios, así como implementar estrategias para promover el destino en los países emisores y lograr reabrir en aquellas naciones que mantienen sus conexiones aéreas hacia el país cerradas.

Marranzini insistió en que el sector turístico dominicano cuenta con la suficiente resiliencia para superarse de esta situación, debido a su nivel de interconectividad, que le permite tener distintas rutas aéreas, y su capacidad sanitaria en los principales polos turísticos.

Mientras que Francesca Rainieri, vicepresidenta del Grupo Puntacana, consideró que para que el turismo renazca a los niveles que solía exhibir previo a la pandemia se requiere una alineación entre los sectores público y privado en la implementación y manejo de medidas para dar claridad y confianza a los viajeros, así como también destacar las ventajas competitivas del país.

Rainieri estimó en RD$8,000 millones de pesos aproximadamente las pérdidas que tuvo en Estado en tarifas directas de tasas aeroportuarias, debido al cierre de las fronteras producido entre el 19 de marzo y 30 de junio; y vaticinó que será en 2023 cuando la industria aérea recobre el dinamismo que ostentaba en 2019.

Para Julio Heinsen, vicepresidente de la Asociación de Líneas Aéreas, el éxito del reinicio de las operaciones del transporte aéreo radicará en establecer la confianza en la seguridad sanitaria del destino, por lo que en el país se deben comunicar oportunamente las políticas implementadas para generar confianza en los viajeros.

Además, señala que se debe aplicar un protocolo actualizado, extender las facilidades financieras a las líneas aéreas, trabajar de forma unificada entre los sectores público y privado y diseñar un plan estratégico puntual de relanzamiento del destino para dinamizar el sector aéreo durante la coyuntura actual de la pandemia.

José Natalio Redondo, vicepresidente del Clúster Turístico de Puerto Plata y presidente de la Asociación de Hoteles de la Costa Norte, entiende que se deben fomentar las alianzas público-privada para relanzar los distintos polos turísticos.



Fuente