lunes, julio 14, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioPolíticaPosicionan a RD entre los países que más financian a los partidos,...

Posicionan a RD entre los países que más financian a los partidos, con y sin elecciones


Panorama político. Aunque el sistema de partidos en la República Dominicana es una de las institucionalizaciones más débiles, según varias organizaciones internacionales, los subsidios para la formación política por parte del estado son las más altas en la región.

Para mantener la situación, después de dos elecciones generales el año pasado (municipio, congreso y presidente), las entidades políticas recibieron P504.16 millones del estado para financiar sus actividades, la mayor cantidad en la historia democrática del país.

Según el estudio sobre participación ciudadana (PC), diagnosticando el sistema electoral y los partidos políticos en la República Dominicana: propuesta para la reforma legal del Partido No. 33-18 y el número 20-23 del sistema electoral, el país tiene el mayor número de partidos antes y después de las elecciones.

Financiamiento per cápita

El análisis muestra que para cada residente, el estado asigna $ 2.36 por año para pagar el financiamiento general del partido político, es decir, durante los períodos no privados.

«La democracia puede operar sin partidos políticos», el 42% de los dominicanos

Durante el año electoral, California dominicana asignó $ 6.40 por residente para cubrir los costos de la campaña de los partidos y candidatos.

Cuando se trata de FPO (financiamiento público general), existe sobre los fondos que el estado a menudo proporciona a los partidos políticos para operaciones diarias fuera del período electoral. Por otro lado, FPE (financiamiento de elecciones públicas) corresponde a un recurso público dedicado a pagar los gastos de campaña durante las elecciones.

El FPO dominicano supera con creces los países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y está por encima del nivel promedio per cápita de $ 1.28 en América Latina. En esta categoría, el país ocupa una tercera posición regional, superando solo en Panamá (segundo lugar) y México (primer lugar).

En cuanto a FPE, la República Dominicana ocupa el cuarto lugar en América Latina, superada por Uruguay (US $ 7.6 per cápita), Costa Rica (9.8) y Panamá (12.7).

Amenaza de desconexión

Además de la falta de naturaleza institucional de la estructura política, la conexión directa entre el financiamiento de las partes y las finanzas nacionales paga fondos cada vez más altos a estas organizaciones cada año.

En la introducción del estudio, el politólogo y sociólogo Gustavo Oliva: diagnosticando el sistema electoral y los partidos de la República Dominicana: propuestas para la reforma legal de los partidos políticos No. 33-18, y la Ley No. 20-23 del Sistema Electoral, el miércoles 18 de junio de 2025.

Uno de los aspectos más peligrosos de esta situación es la desconexión entre los partidos y la ciudadanía, Gustavo Oliva, un politólogo y sociólogo que dirige la investigación de la PC, explicó el miércoles pasado.

«La dependencia de los recursos estatales hace que los partidos autónomos de la sociedad. Rechazar una mejor competencia y frenar la innovación política es una represión porque renovaré mi elección si quiero ser un 5% menos o un 5% menos. Tendré exactamente el mismo financiamiento. «, Dijo.

Los expertos agregaron: «Cuando existe una fuerte dependencia tan fuerte como los dominicanos de los recursos nacionales, el impacto positivo del financiamiento no ocurre, no solo parece, sino que también puede lubricar la estructura del cliente».

Sugerencias de cambios

Para cambiar la situación, la organización recomienda cambiar los mecanismos para la asignación, acceso y asignación de presupuestos públicos con el objetivo de efectivamente y garantizar la sostenibilidad del financiamiento del gobierno.

Primero, se propusieron dos mecanismos para reducir el subsidio general a las partes en aproximadamente un 30% sin reducir esta situación, cambiando así el estado del país en la región.

Basado en el primer mecanismo de los ingresos nacionales de Doria (INP), el modelo de Panamá está ajustado y el financiamiento está vinculado a un porcentaje fijo de ingresos fiscales en los años previos al año electoral (0.8%), que se distribuye uniformemente a financiamiento general y electoral. Este enfoque permitirá el 29.2% de ahorros relacionados con el escenario actual.

Después de un año récord, las fiestas obtendrán más dinero en 2025

El segundo enfoque utiliza el índice de necesidades básicas MET (INB), construida en función de la línea de pobreza per cápita ajustada por la inflación y propone cada voto válido multiplicado por el ingreso mínimo requerido para considerarse pobreza, reduciendo así el FPO en un 25.6%.

Acceso y distribución

Otra iniciativa propuesta por la entidad es aumentar el umbral para el acceso al financiamiento estatal al 1% del total de votos válidos votados en las elecciones presidenciales para evitar asignar recursos entre los partidos sin una representación obvia.

En el plan actual, las partes que reciben del 0.01% de los votos válidos en cada elección están incluidas en la distribución del país.

Con respecto al método de asignación de financiamiento público, se propone un modelo híbrido cuando el 50% de la cantidad se distribuye de manera uniforme entre todas las partes que exceden el umbral, mientras que el otro 50% de la cantidad se distribuye proporcional al número de votantes obtenidos.

Actualmente, la Ley No. 33-18 considera la asignación de financiamiento estatal a los partidos políticos en tres partes en función del porcentaje de votos obtenidos en las últimas elecciones:

El total del 80% de las partes se asignan a más del 5% de los votos efectivos.

El 12% se distribuyeron entre el 1 y el 5% de las personas.

El 8% distribuye las partes, y los resultados están entre 0.01 y 1%.

Entre los países que recaudan fondos para las partes, los países con y sin elecciones aparecen en el panorama por primera vez.



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular