miércoles, julio 9, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioEconómicasCapacitación, clave en la lucha contra lavado activos

Capacitación, clave en la lucha contra lavado activos


La Ley No. 155-17 estipula que las acciones de la República Dominicana están relacionadas con el lavado de dinero y la combinación de financiamiento terrorista, e identifica las llamadas «entidades obligatorias», incluidos los sectores financieros y no financieros.

Anjhelo Rijo, director ejecutivo de la Fundación para el Lavado de Dinero y la Investigación del Crimen (Felade) enfatizó que si bien «ninguna ley es perfecta», las regulaciones dominicanas son fuertes y cumplen con los estándares internacionales. Sin embargo, señaló que el desarrollo continuo de nuevas tecnologías es uno de los principales desafíos para combatir este crimen efectivamente.

«Los nuevos tipos de lavado de dinero aparecen todos los días, por lo que la capacitación continua es fundamental si los sujetos están obligados o no». Además, enfatizó que la República Dominicana no apareció en la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), gracias a que su legislación es consistente con las 40 recomendaciones emitidas por la Agencia.

Rijo reiteró que en una entrevista con Jairon Severino Eldinero«Nuestras leyes contra el lavado de dinero son sólidas y consistentes con los estándares internacionales, aunque siempre hay margen de mejora».

Uso de efectivo

A pesar de la creciente digitalización de las transacciones, el efectivo sigue siendo un método de pago común en el país. «El efectivo ha existido y continuará existiendo, pero las regulaciones limitan su uso en ciertos departamentos a una cantidad específica», explicó Rijo.

Toma un ejemplo, muchos departamentos obligatorios saben que no pueden aceptar más de $ 500,000 en efectivo, y debido a las buenas prácticas, la cultura está cambiando la gestión de mucha gestión de efectivo.

A finales de 2024, el Departamento de Análisis Financiero (UAF) registró 5,519 sujetos obligatorios, de los cuales el 76.7% pertenecía al departamento no financiero y al 23.2% financieramente. En cuanto a las transacciones informadas, aumentaron en 797,827; de las cuales el 99.4% (793,507) corresponde al informe de transacción de efectivo (RTE), mientras que el informe de operaciones sospechosas (ROS) es de solo 0.5% (4,320). RTE informó un aumento del 2.7%, mientras que ROS disminuyó en un 28.5%.

Por otro lado, el informe sobre Actividad Sospechosa (RAS) fue de 729, un aumento del 19.9% ​​con respecto al año anterior.

Rijo recuerda que los sujetos obligados deben notificar a UAF sobre negocios sospechosos y registrar todas las transacciones en efectivo superiores a $ 15,000 o en el peso dominicano.

Con respecto a la expansión del alcance de la norma, el director ejecutivo de Felade señaló: «Aunque la ley actualmente establece sectores de alto riesgo, estos sectores pueden extenderse a través de disposiciones emitidas por la UAF». Esto responde al hecho de que cada país tiene un tema que diferentes sectores se consideran en función de sus características económicas y sociales.

Foro de prevención

Rijo anunció que ante uno de los delitos más grandes que afectan al país, con el fin de fortalecer la cultura preventiva entre los dominicanos, el Departamento de Análisis Financiero (UAF), Felade y University en United of United Nations (UN) tendrán el Foro Mundial de Cumplimiento 2025 este mes, una campaña dirigida a educar a «Ciudadanos de los pies» y capacitar en los Fiestes y Dominar los Pie.

El presidente ejecutivo del país dijo que el foro se llevará a cabo en El Embassador Hotel del 26 al 27 de junio, con la ceremonia de apertura del vicepresidente de la República, Raquel Peña.

Rijo enfatizó que esta actividad regional tiene versiones en Panamá, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos como referencia para el campo de cumplimiento y lavado de capital preventivo.

El programa incluye varios tipos de temas como delitos transnacionales, ciberseguridad, soborno, trata de personas y lavado y financiamiento del terrorismo. Además, participarán expertos nacionales e internacionales, incluidos representantes de la Organización de los Estados Unidos (OEA), el Grupo de Acción Financiera Americana Latina (Gafilat) y la Universidad de la Paz. El Ministro de Finanzas servirá en la Oficina de Honores.

Señales de alarma

Algunas señales de alarma y la posible tipología identificada en el análisis estadístico de la UAF en 2024 son: movilizar una alta suma de efectivo (76.92%) (76.92%), cuentas personales (6.15%) para fines comerciales/posibles delitos fiscales (6.15%), posible uso de muros exteriores (3.08%) (3.08%) (3.08%), agentes de desarrollo con desarrollo de avances. (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (3.08%) (1.54%) Tecnología/señales: fraccionamiento de moneda, transacciones en datos, pitoo, triángulo de triunfo de fondos de fondos, posibles personal de identidad con tambores con tamambo con tambores con el tamambo con el tamparzamiento con el tamambre con el tamambo con el tambulador con el remitido de la moneda en las transacciones en los datos, los datos, la pitítica, el triángulo de los fondos de fondos, el tambor de la personal de identidad con el tamambo con el tambor de los remitentes de la moneda. jurisdicciones.



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular