domingo, junio 15, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioRevistaCultura«Si La Graciosa está muy poblada es justo que se le llame...

«Si La Graciosa está muy poblada es justo que se le llame ‘isla’»



Treinta años de trabajo, diez volúmenes, 6.500 páginas, 40.000 topónimos. Para empezar, quisiera pedirle que recapitule sobre el recorrido y el alcance de este proyecto.

Contestar bien a esta pregunta ocuparía toda la entrevista, así que voy a resumir. Se trata de un estudio sistemático y pretendidamente exhaustivo de todos los topónimos de Canarias que siguen vivos, es decir, que son usados de continuo por las gentes de cada lugar. Un estudio así, con tales pretensiones, ha requerido de varias fases de trabajos sucesivos. Primero, de una labor de búsqueda y recolección, recorriendo cada isla y preguntando a las personas mejor informadas por los nombres de los accidentes de cada lugar. Segundo, confeccionar un corpus representativo de la toponimia de todo el Archipiélago, que en nuestro caso llega a unos 40.000 topónimos, con la indicación de la verdadera localización de cada uno de ellos (isla, municipio y zona), con la indicación del tipo de accidente que representa, y tratando de ser fieles en su escritura a la verdadera naturaleza lingüística del topónimo. Y tercero, el estudio filológico de cada uno de los términos que constituyen cada topónimo, porque hay topónimos simples, de una sola palabra, como Tenerife, y topónimos de múltiples términos, como Las Palmas de Gran Canaria, y cada una de esas palabras tiene referencias distintas, a la geografía, a la flora, a la fauna, a la historia, o pertenece a la lengua de los aborígenes canarios, como Tenerife. Todo ello, como ve, es muy complejo, y por eso esos treinta años de trabajo, y esas dimensiones de los diez libros publicados. En realidad, se trata de un solo libro, por eso el mismo título principal en todos ellos: Toponimia de las Islas Canarias, dividido en cuatro clasificaciones: el primero, dedicado a los topónimos de origen guanche (tres volúmenes), el segundo, al léxico de la flora y de la fauna (tres volúmenes), el tercero, a los de referencia histórico-cultural (dos volúmenes) y el cuarto, a los de referencia meramente geográfica (dos volúmenes).



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular