Autor: Sebastian Goniz Rivera
En las últimas décadas, la democracia ha disminuido, autoritarismo y Escalera trasera Se han convertido en áreas de investigación atractivas para politólogos. Sin embargo, como científicos sociales, tenemos la obligación de ser imparciales y no sesgar el análisis y abandonar la simpatía o el asco de las partes o el liderazgo.
Como si fuera un médico, los científicos sociales revisaron los síntomas de los países que diagnosticaron afecciones democráticas. Cabe señalar que este no es un elemento pequeño porque cuando una persona se enferma, buscará la respuesta y en este caso indicará el medicamento. En las ciencias sociales, intenta explicar las causas y los síntomas de los países que conducen a la frustración o fortalecen la democracia, pero es importante considerar ciertos conceptos para este propósito.
Muchas veces, algunos colegas tienden a mejorar los escenarios catastróficos causados por la confusión conceptual o la manipulación de las variables. En metodología, autores como Giovanni Sartori, Leonardo Morlino y James Coleman aumentan la importancia del uso cuidadoso de conceptos en lugar de estirarlos, todo para producir un análisis preciso y riguroso.
A veces términos estado,,,,, régimen,,,,, sistema y gobierno Su uso es desconocido. Enfatizo estos conceptos porque ayudan con el diagnóstico centralizado. Dependiendo del nivel de análisis, se encontrará condiciones para el declive o el debilitamiento de la democracia, las instituciones o el mismo gobierno.
El primer concepto que quiero proponer es estadoconsiderado como la institución más grande para la sociedad gobernante y ejercer el gobierno dentro de los territorios delimitados. Este concepto es la realización de convenciones sociales o coexistencia. Además, la ideología, la promoción y la degeneración del gobierno aún están a tiempo. Autores como John Locke, Thomas Hobbes, José Migdal o Hans Kelsen han teorizado el país.
Sin embargo, los síntomas que analizan la democracia o disminuyen la erosión son: 1) los proyectos o fuerzas políticas han sido colonizados y/o reflexivos; 2) los estados dejan de realizar sus funciones de proporcionar seguridad, servicios, justicia de gestión y mantenimiento de órdenes; 3) Hay grupos que desafían sus fuerzas de monopolio, y 4) pierden la capacidad de establecer el orden en su territorio.
Autores como Guillermo O’Donnell estudiaron estas condiciones en el estado, dando paso Esquizofreniaesto significa que no puede realizar sus funciones básicas. Luego, la erosión del estado conduce al debilitamiento del control territorial, la erosión democrática y la aparición de gobiernos débiles. La aparición de condiciones severas en el estado es similar a las que reciben tratamiento intensivo, ya que ilustra problemas en la estructura básica del país.
El segundo concepto es sistemacreado por Talcott Parsons y traído a la ciencia política por David Easton. Hablar sobre el sistema político reúne instituciones, regímenes y actores políticos marcados por valores y creencias, o, en palabras de Easton, una distribución autoritaria de valores. Esto está en todas las interacciones externas e internas que dan forma a los regímenes e influyen en los gobiernos.
Los politólogos como Almond, German o Huntington se han comunicado con la definición de Easton. Además, las instituciones políticas se clasifican como democracia o autoritaria, es decir, su adquisición de valores y reproducción puede fortalecer o debilitar las actitudes institucionales. Cabe señalar que los sistemas son complejos y cuando se destruyen, tienen la capacidad de adaptarse y resistentes.
La adaptación es un concepto propuesto por la teoría de la evolución de Darwin, que ha sido explicado por las ciencias sociales, que se adapta a, por ejemplo, movilización, golpe de estado o levantamiento, dada la apariencia de la imperfección o la perturbación. Por un lado, la resiliencia es un término tomado de la psicología social, que se refiere a la capacidad de resistir ataques, presiones o ataques de los participantes del sistema. Este enfoque fue desarrollado por autores como Frynenberg, Levitsky y Norris, quienes analizaron la resistencia de las democracias latinoamericanas y europeas.
El tercer concepto corresponde a régimenentendido como el camino de la organización del poder, está relacionado con la división del poder. Las reglas que rigen a una sociedad son fundamentales para comprender el declive o el debilitamiento de la fundación. Si una parte o agente cambia constantemente las reglas sin diagnóstico o para concentrar el poder, la división del poder puede ser destruida y, por lo tanto, equilibrada.
En países como Nicaragua y Venezuela, se ha revisado la estructura del poder legislativo y judicial, lo que significa que el poder se concentra en manos de los ejecutivos. Los cambios en la forma de elecciones en países como México y Bolivia se entienden como un proyecto que intenta desencadenar una capacidad como un peso contrario al poder político. La aparición de señales como la concentración de poder, la extensión de la persecución de los jueces y el parlamento como ejecutivos, es un síntoma que sugiere un paso hacia un régimen autoritario.
Es importante tener en cuenta que hay una tendencia a ver todos los regímenes autoritarios como si fueran iguales, pero ese no es el caso. Hannah Arendt propuso totalitarismo, donde no hay libertad, como Corea del Norte. El sudanismo es un término acuñado por Juan Linz, como Nicaragua está asociado con la dictadura de Daniel Ortega, Anastacio Somoza o Duvalier; regímenes militares civiles como la dictadura de Brasil o Argentina en el siglo XX; El personal militar popular del estado se asocia con la presunta democracia de Ecuador o Rosanvallon bajo Guillermo Rodríguez Lara.
Como podemos ver, su particularidad tiene varios regímenes. Por otro lado, encontramos las llamadas áreas grises que se caracterizan por sus países que combinan elementos de dictadura y democracia. Similar a la ciencia de la salud, estos se entienden como esclerosis de la enfermedad de los pacientes. Lo más importante, porque las instituciones comenzaron a ser derrotadas por la mayoría de las tropas o el presidente. Los síntomas de debilitamiento de las instituciones, la persecución de la oposición y las limitaciones de los derechos indican un país que viaja al autoritarismo.
Finalmente, entre muchos autores como O’Donnell, Schmitter y Whitehead, se centran en la investigación del gobierno, es decir, parte ocupada por partidos políticos, presidentes y primeros ministros. Cuando el gobierno menciona al gobierno, esto reunirá el espacio para determinar, la implementación de políticas y dónde se reúne el poder político. Esto significa que el gobierno es adecuadamente ideológico; Responde a la lógica partidista y puede cambiar constantemente debido a la alternancia.
Los síntomas del gobierno que es autoritario están relacionados con el comportamiento de los gobernantes, mientras que otros lo asocian con la apariencia de figuras populistas. Sin embargo, es posible determinar si la persona a cargo del poder ejecutivo tiende a ser autoritario al analizar al presidente o primer ministro. Este es un elemento secundario de la aparición de condiciones, ya que dependerá de la inclusión de otras potencias, instituciones y agentes y evitará la deriva autoritaria.
En los últimos cinco años, los estudios sobre líderes de personalidad que tienden a ser protestos o autoritarios se han diversificado, pero esto no significa que el estado o el régimen haya abandonado la democracia en su conjunto. Por ejemplo, Javier Milei de Argentina es conocido por su motosierra y su lenguaje retorcido. Pero hasta ahora, el estado no ha mostrado un tránsito al autoritarismo.
Otros ejemplos son Gustavo Petro de Colombia, quien ha tenido una confrontación pública con las instituciones electorales y la oposición durante varios meses, acusando al golpe ejecutivo. En Polonia, el fracaso de la parte de la ley y la justicia en el Tribunal Legislativo abrió el camino para que el ministro europeo Donald Tusk limite las dudas de Andrei. En Austria, la exclusión de los partidos nacionalistas de la libertad del gobierno fue causada por la falta de establecimiento de un gobierno, causando un soplo de ciudadanía.
En resumen, como científicos sociales, debemos cumplir con los conceptos, rigurosamente y observadoramente. Es necesario señalar que a veces es rentable. Sin embargo, el diagnóstico falso conduce a interpretaciones sesgadas de la realidad, debilitando así el argumento y, en algunos casos, afectan las percepciones de ciudadanía.