Un enorme rollo de tela que parece haber sido tejido directamente con la corteza de un gran árbol centenario y que, sin embargo, fue construido con mortero. En otra de las salas, una suerte de piel humana pende de un rodillo, como si fuera uno de esos tejidos que se adquieren en los tradicionales grandes almacenes.
Ithaisa P. Conesa inauguró este viernes en la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) de los bajos de la Casa de la Cultura, junto al céntrico parque La Granja de la capital tinerfeña, una muestra que reflexiona en torno a la piel como concepto poroso donde otras muchas cuestiones se pueden entrelazar. La exposición lleva por título Lo liminal: la piel y el acontecimiento, y podrá visitarse en este espacio del Gobierno de Canarias hasta el 20 de junio. El horario de apertura se extiende de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. La entrada es libre.
Otro trabajo está en exhibición. / María Pisaca
Nuevos significados
«Lo único que hago es cambiar el significado de lo que entendemos por la piel. Normalmente, la piel se entiende como superficie, como lo visible; y yo lo planteo como algo poroso que lo que hace es dialogar entre materias que a priori no son las que conocemos en el mundo», explicó la creadora, que asistió a la presentación de este proyecto rodeada de muchos amigos, familia y compañeros de la Facultad de Bellas Artes. «A partir de ahí planteo cómo cuestionarnos el mundo contemporáneo. Los binarismos, como el de cultura-naturaleza, ya no están establecidos. Ahora todo es todo: hay un tejido que forma parte de nuestra sociedad de una manera muy tangible. Algo que es poroso y blando».
Materiales
El proyecto con el que Conesa accedió a la SAC reúne una serie de esculturas e instalaciones de gran y mediano formato realizadas con interesantes materiales que van desde los más tradicionales a otros más novedosos. «Sí, aquí hay técnicas que son tradicionales en tanto que son esculturas volumétricas y demás, pero en todas uso técnicas mixtas». Así, la artista se ha valido de tela, mortero, silicona o bronce – «que es como el más noble»– . «Voy como hibridando cosas que no suelen estar juntas».
Durante las semanas en las que estará abierta al público, está previsto que se organicen visitas guiadas con la autora para que los interesados conozcan los detalles de la pieza. «Es una muestra experiencial. Planteo cuestiones desde el extrañamiento de cosas que no están hechas para lo que están inicialmente concebidas».
Habló de esta exposición como una «gran oportunidad» y valoró la posibilidad de «trabajar desde el espacio». «Eso ha sido muy interesante para lo que yo planteo, que no trabajo con esculturas unitarias sino que estas interactúan también con el espacio y con el posicionamiento».
«Cambio su significado y planteo la piel como algo poroso que lo que dialoga entre materias»
Trabajo
Ithaisa P. Conesa es docente en la Universidad de La Laguna, donde imparte Escultura y coordina el Aula-Taller de Fundición artística. Dedica su trabajo a investigar sobre nuevas maneras y métodos de proceder en la experiencia artística, que se articula en torno a los procesos híbridos, combinando técnicas escultóricas tradicionales con materiales no convencionales y metodologías contemporáneas.
Todo ello en un marco que conjuga experimentación estética, tecnología y materialidad crítica. Su obra investiga la dimensión performativa de la materia, donde lo escultórico no se limita sólo a la forma, sino que se despliega como campo de relaciones entre cuerpos, superficies y entornos.