jueves, mayo 1, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioEconómicasRepública Dominicana ante reto de mantener su crecimiento económico

República Dominicana ante reto de mantener su crecimiento económico


La República Dominicana ha sido una de las economías más dinámicas de América Latina durante las últimas seis décadas, pero los datos recientes muestran signos de desaceleración. A pesar del progreso realizado por varios sectores, el país enfrenta desafíos estructurales que podrían socavar su desarrollo a largo plazo.

En los últimos tres años, el crecimiento ha caído al 3%, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2004, excluyendo la pandemia. Según los economistas, esta desaceleración es típica de una economía de transición típica con el PIB per cápita entre $ 12,000 y $ 15,000 y enfrenta dificultades para mantenerlo vivo.

Los expertos advierten que la crisis educativa y la baja inversión en infraestructura son factores clave que limitan la competitividad nacional. La infraestructura inadecuada afecta directamente la eficiencia del comercio y la productividad corporativa, mientras que la educación inadecuada limita la formación de capital humano, lo cual es crucial para la transformación económica.

«Perspectiva económica 2025: puntadas oportunas … Evite los restos», organizados por la organización de automatización ecológica, ha llevado a los economistas a reunirse para analizar los desafíos que enfrentan los países y proponer estrategias para superarlos, enfatizando que la baja inversión en infraestructura y educación es un obstáculo importante para mantener el ritmo del crecimiento económico.

El presidente y el presentador de eventos eco-democráticos, Alejandro Grisanti, enfatizó que el crecimiento económico del país ha sido su mayor activo, lo que ha hecho que una nueva generación de progreso social sea mejor que sus predecesores. Sin embargo, señaló que el PIB ha crecido en menos del 3% en los últimos tres años, inusual en la historia reciente del país, aparte de crisis como Covid y Financial en 2004.

«Los últimos tres años pueden haber sido las personas con menor crecimiento en sesenta años. Esta es una alarma que debemos discutir». Además, mencionó que otros países latinoamericanos como Perú, Chile y Colombia han ralentizado sus economías cuando cumplen con el mismo umbral para la península.

Crisis educativa

Uno de los temas centrales del foro es la calidad de la educación, que se considera la base de la competitividad económica. El coordinador económico de Richard Medina para el Colegio Técnico de Santo Domingo (INTEC) reconoció que si bien el 4% del PIB de educación mejora la infraestructura escolar, el progreso en la calidad de la enseñanza sigue siendo insuficiente.

«El gran desafío es transformar la infraestructura en un sistema educativo de calidad. Es difícil aumentar la productividad laboral y atraer la inversión sin mejorar los maestros», dijo Medina.

Comparó la situación dominicana con Costa Rica, que ha logrado capturar la inversión en el sector de la tecnología debido a la calidad de su educación. Para el ex Ministro de Asuntos Económicos, el Programa de Desarrollo (MEPYD), Juan Ariel Jiménez es aún más importante: «Tenemos una crisis educativa profunda». Señaló que, según la evidencia internacional, como las evaluaciones internacionales de los estudiantes o los informes de PISA y los estudios regionales comparativos e interpretativos (ERCE), el 20% de nuestros estudiantes están por debajo del promedio en América Latina.

«Lo que es peor es que los estudiantes de mayores ingresos en el país funcionan menos que los estudiantes más pobres de otros países de la región», dijo. Jiménez enfatizó que la solución es fortalecer tres áreas clave: capacitación docente, liderazgo de gestión y educación preliminar. Advirtió: «No tomaremos las decisiones necesarias para una reforma real hasta que reconozcamos la escala de esta crisis».

Además, los miembros del panel destacaron el impacto de la educación adversa en la productividad laboral. Medina cita un estudio del Banco Mundial que muestra que los trabajadores dominicanos promedio son un 40% menos productivos que sus compañeros en países más educados. «Si queremos competir en la economía global, tenemos que elevar el capital humano», dijo.

Otro punto sobresaliente del foro es la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura. Alejandro Grisanti advirtió que cuando las organizaciones internacionales recomiendan al menos el 5%, la inversión en capital público ha caído a mínimos históricamente, lo que representa solo el 2.2% del PIB. Jiménez enfatizó esta preocupación, enfatizando que el país ha pasado por alto sus proyectos estratégicos para el desarrollo de la productividad.

«La infraestructura más relevante, como los principales aeropuertos y puertos, es construida por el sector privado. Necesitamos inversiones nacionales más efectivas». En este sentido, mencionó que proyectos como Port Manzanilo, Amber Expressway, Altagracia Aqueducto y las mejoras en la autopista sur son cruciales para el crecimiento económico del país. «Si queremos continuar creciendo, debemos mejorar una cartera de proyectos bien planificada y eficiente», advirtió.

Grisanti también advirtió sobre la necesidad de déficit de energía y matriz energética diversificada. «Confiamos en combustibles fósiles importados. Sin una clara estrategia de energía renovable y almacenamiento, enfrentaremos problemas de competencia».

planificación

Richard Medina dijo que cualquier estrategia de crecimiento debería considerar reformas fiscales estructurales, no solo impuestos. «En la última reforma, trató de dar demasiada introducción en la última reforma sin tener suficiente diálogo con el sector privado y la sociedad», dijo.

El panel acordó que la evasión fiscal sigue siendo un problema grave. Juan Ariel Jiménez dijo que el 60% de los procesadores Dominic están en estado informal, lo que reduce la base de impuestos y limita la capacidad del estado para financiar los servicios públicos. «Necesitamos un sistema fiscal e incentivos más efectivos para que el empleo sea formal», dijo.



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular