El poeta, ensayista, traductor y catedrático Andrés Sánchez Robayna, una de las figuras intelectuales más brillantes de Canarias, ha fallecido en la mañana de hoy, a los 72 años, en la isla de Tenerife, como consecuencia de una enfemedad. El mundo de la cultura isleña pierde a uno de sus nombres más sobresalientes en los campos de la poesía, la traducción, el ensayo y la gestión cultural, espacios entre los que siempre trenzó diálogos y miradas, así como en el ámbito académico, puesto que Sánchez Robayna se distinguió en campos muy diversos a lo largo de su trayectoria y ha sido ampliamente reconocido en cada uno de ellos tanto dentro como fuera de España con múltiples premios y reconocimientos.
Nacido el 17 de diciembre de 1952 en Santa Brígida (Gran Canaria), Andrés Sánchez Robayna fue Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna desde 1995, prodigándose como conferenciante y profesor en diversas universidades españolas y en algunas extranjeras, como la Universidad de Austin-Texas, São Paulo, Nueva York, Florencia o Puerto Rico.
Entre sus múltiples iniciativas editoriales destacan su trabajo como fundador y director de las revistas Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993), toda vez que también fue director de la sede canaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como director del Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna.
En cuanto a sus galardones, el escritor fue galadonado con el Premio de la Crítica por su libro de poemas La roca (1984), así como el Premio Nacional de Traducción (1982) por su versión de la Poesía Completa de Salvador Espriu. Es especialista en literatura de los Siglos de Oro, y ha editado obras de varios autores del siglo XX (Tomás Morales, Juan Goytisolo, José Ángel Valente etc.). Ha desarrollado una amplia labor de traducción poética (Wallace Stevens, William Wordsworth, Salvador Espriu, Haroldo de Campos, Joan Brossa, Ramón Xirau, etc.). Actualmente dirige el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna, así como la serie editorial del mismo nombre.
Entre sus poemarios desfilan los títulos Día de aire (Tiempo de efigies) (1970); Clima (1978); La roca (1984); Poemas 1970-1985 (1987); Palmas sobre la losa fría (1989); Fuego blanco (1992); Poemas 1970-1995 (1997); Inscripciones (1999), Poemas 1970-1999 (2000), Sobre una confidencia del mar griego (2005).
En cuanto a sus libros de crítica, ha publicado, entre otros: El primer Alonso Quesada (1977); Tres estudios sobre Góngora (1983); Poetas canarios de los Siglos de Oro (1990); Para leer ‘Primero sueño’ de sor Juana Inés de la Cruz (1991); Estudios sobre Cairasco de Figueroa (1992); Silva gongorina (1993) y La sombra del mundo (1999).
Recientemente, se jubiló como catedrático de la Universidad de La Laguna y su última publicación fue el libro Las ruinas y la rosa (Galaxia Gutenberg, 2024), un maravilloso compendio de ideas y reflexiones entre las que se encuentran algunos grandes genios de la humanidad.
Suscríbete para continuar leyendo