ARCOmadrid arranca este miércoles día 5 con la tinerfeña galería Leyendecker como única representante del Archipiélago en la que es, posiblemente, la principal feria de arte contemporáneo del país y una de las más importantes del mundo. Hasta el próximo domingo, día 9 de marzo, los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial Ifema Madrid se convertirá en el epicentro del mercado contemporáneo en una semana en la que la capital se transforma, con varios proyectos que incluyen la Semana del Arte o la Feria Hybrid, en un hervidero de creatividad.
Este 2025, ARCO celebra su edición número 44 con el Amazonas como proyecto central. El programa está comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies. Wametisé: ideas para un amazofuturismo reflexionará sobre «nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos».
En esta ocasión, según la organización del evento, la obra seleccionada abarca las vanguardias históricas, los clásicos contemporáneos y el arte actual. Participarán un total de 214 galerías procedentes de 36 países. Serán 178 galerías las incluidas en el Programa General –segmento en el que ha sido escogida Leyendecker (pabellón 7, stand A28) – a las que hay que sumar las 43 incluidas en los programas comisariados, que exponen pintura, escultura, instalaciones, fotografía, vídeo, new media, dibujo y grabado.
Leyendecker presenta una propuesta que aborda algunas de las crisis globales contemporáneas más apremiantes, centrándose en la fragilidad de los ecosistemas, las tensiones geopolíticas y los problemas de identidad en un mundo afectado por desastres naturales y migración forzada.
El proyecto de la galería se estructura en dos proyectos interrelacionados: uno centrado en el trabajo del fotógrafo Richard Mosse y otro a modo de showroom con los artistas Francisco Rodríguez, Jun Martínez, Katinka Huang y José Lerma.
Es escenario reseñar que también estará en Madrid para participar en ARCO la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, de Gran Canaria. Tal y como anunciaron sus gestores,su participación tiene un «significado especial» ya que en este año se conmemora el centenario del nacimiento de Martín Chirino (1925-2025).
La Fundación estará en el stand 9B28 y, detallaron, se presenta al público como «un espacio para descubrir, reflexionar y conectar con la obra del escultor. Una ventana al universo de Chirino a través de una selección especial de obras y documentos que pondrán en valor su influencia en el arte contemporáneo en este año del centenario».