viernes, marzo 28, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioEconómicasAlgunas ventajas para la economía dominicana

Algunas ventajas para la economía dominicana


Una parte importante de los países en desarrollo constituye lo que ahora se conoce como economías emergentes. Estos países están en un proceso dinámico de desarrollo, han logrado un progreso importante en la industrialización y han participado en la economía global, pero aún no han podido lograr el estado de una economía desarrollada. La economía más grande de América Latina, incluida la República Dominicana (RD), se considera la economía de ingresos promedio emergente.

Una gran parte de esta economía ha mejorado significativamente en términos de percepciones de los inversores internacionales sobre sus riesgos. Específicamente, el riesgo nacional promedio en América Latina medido por indicadores Bonos del mercado emergente Comenzando con JP Morgan (EMBI), los 460 puntos básicos en febrero de 2022 se han reducido a 300 puntos (PBS) en abril de 2024. Desde entonces, esta tendencia a la baja en Embi latina se ha visto afectada por el creciente impacto de la situación internacional.

De hecho, el entorno externo actual está limitado por la alta volatilidad y la liquidez limitada en los mercados financieros, las altas tasas de interés, una fuerte apreciación del dólar estadounidense y la liquidez de las crecientes tensiones comerciales, lo que afecta los riesgos de las economías emergentes en la región. Dada esta visión panorámica, los países enfrentan el desafío de posicionarse como destinos para la inversión extranjera, lo que significa mantener la estabilidad, fortalecer la base económica y aplicar políticas para garantizar que los derechos de propiedad y la certeza legal se garanticen en un entorno socialmente pacífico.

Es innegable que la República Dominicana ha logrado un progreso importante en estos temas, utilizando el liderazgo como destino para la inversión América Central y Mar Caribe. Dado este posicionamiento y los desafíos que enfrentan las economías emergentes en la situación actual, el Banco Central de la República Dominicana cree que el análisis descriptivo de los destinos de inversión del país en América Latina y cómo publicar ventajas relativas se puede usar en situaciones externas complejas e inciertas. .

Riesgo nacional: casos en la República Dominicana

El área de ventaja claramente observada es la comparación de los indicadores de riesgo nacionales para el caso dominicano (EMBI dominicana) y su riesgo nacional promedio con JP Morgan calculado. Como se muestra en la Figura I, el riesgo del país RD fue de 530 PBS en marzo de 2022, más alto que el riesgo promedio de 460 PBS en América Latina. Ambas tasas han aumentado significativamente desde entonces, pero los latinos de Ebon están comenzando a considerarse más arriesgados desde abril de 2024, alcanzando 410 PBS en febrero de 2025, pero la embiización dominicana continúa mejorando hasta que la fecha alcanza 200 PBS, pero en el punto más bajo en la histórica nivel.

Los resultados muestran cómo las firmas calificadas y los inversores internacionales reconocen la sólida base macroeconómica de la economía dominicana, y aunque algunas de ellas tienen títulos de inversión, todavía creen que tiene un riesgo más bajo que muchos países de la región. Por ejemplo, el riesgo de 200 países dominicanos es menor que el de países como Colombia (316 PBS), México (301 PBS) y Panamá (277 PBS), con al menos una calificación de inversión de una compañía calificada. Además, según Fitch La República Dominicana es el único país con una opinión positiva sobre las calificaciones de riesgos en toda América Central.

Teniendo en cuenta que los inversores extranjeros parecen ser Economía dominicana No es sorprendente que Inversión extranjera directa (Inversión extranjera directa) En el país, se posicionó como el más alto en América Central, con más de $ 400 millones en los últimos tres años. Solo en 2024 Colocación Alcanzó $ 4.512 mil millones, una cifra histórica en la República Dominicana. Se espera que los flujos de IED al país permanezcan vibrantes en 2025, llegando a más de $ 4.7 mil millones cuando cerró en diciembre.

Además, además de la inversión extranjera, RD continúa beneficiándose del enorme impacto de las remesas, el turismo y las exportaciones. Si las remesas alcanzan los US $ 100.756 mil millones en 2024, los últimos datos a enero de 2025 muestran que la moneda total del extranjero es de US $ 936.5 millones, un aumento del 7.0% para entonces. él viajarPor otro lado, recibió 11.2 millones de turistas en 2024, que gastaron $ 100.975 mil millones en el país. este salida Son 7.0% por encima del año y ganaron $ 903 millones en 2024 en comparación con el año anterior. La moneda total que ingresó al país el año pasado fue de aproximadamente $ 430 millones.

Fundamentos macroeconómicos y estabilidad de la República Dominicana

Dos meses después Elección presidencial de los Estados Unidos (EE. UU.) Y luego las posibilidades del candidato republicano Donald Trump de ganar la presidencia están creciendo, y hoy el dólar está comenzando a observar una tendencia alcista, que todavía existe hoy. De hecho, a partir de septiembre de 2024, el dólar por encima del dólar es más del 7.0% en comparación con las seis monedas principales del mundo. En el caso especial de las tasas de interés de USD/euro, la siguiente cifra muestra que a fines de septiembre de 2024, el costo de un euro fue de aproximadamente USD 1.11. Con la apreciación del dólar estadounidense, el euro se cita en el mercado internacional a un precio de $ 1.036 en enero de 2025.

La apreciación del dólar parece ser el impacto de las expectativas de los agentes económicos de las medidas arancelarias anunciadas de Trump y las altas tasas de interés generalizadas en los Estados Unidos. Esto ha aumentado la disminución de la inflación de los EE. UU., Con un 3,0% de edad en enero del año pasado, por encima del objetivo a mediano plazo del 2.0%. en este caso, Alimentado (La Reserva Federal) mantiene un estado de política monetaria más estricta para el resto del año, lo que plantea un nuevo desafío en las decisiones de tasas de interés para las economías emergentes y los bancos centrales.

En vista de esta situación, la base macroeconómica del país se está volviendo cada vez más importante. En el caso dominicano, el mercado vio con buen ojo que la economía registró la tasa de crecimiento más alta de la región en 2024, 5.0%, al tiempo que mantuvo la inflación anual dentro del rango objetivo de 4.0%± 1.0%, cerrando la tasa de inflación del 3.35%del año , la inflación subyacente está solo en el centro del rango anterior. La economía dominicana mostró una tabla estable con una tasa de desempleo del 4.8% y un nivel récord de 5.05 millones de personas.

este El poder macroeconómico de la República Dominicana Esto también se puede observar en un sector financiero que sigue siendo saludable y rico en capital, como explicará el gobernador recientemente, Héctor Valdez Albizual introducir el informe de estabilidad financiera publicado por la institución. El informe concluyó que después de proporcionar evidencia de estrés para las entidades intermedias financieras, no hay evidencia de que enormes riesgos puedan socavar la provisión de servicios financieros a corto y mediano plazo de la economía dominicana.

Los impuestos y los datos externos para 2024 también ayudarán a realizar una evaluación de alto nivel de la base macroeconómica de RD. En ese tenor, el déficit del gobierno central fue cercano al 3.0% del PIB a diciembre, reduciendo la deuda del sector público consolidado (SPC) y reduciendo casi un punto porcentual del PIB en un 58.3% del PIB, lo que representa el 57.5% del GDP . Por otro lado, el déficit de la cuenta corriente de los saldos de pago también representa aproximadamente el 3.0% del PIB, que está completamente cubierto por la inversión extranjera directa.

Debido al desempeño en los últimos años, el tamaño de la economía dominicana representada por el dólar estadounidense y el ingreso per cápita de los dominicanos han aumentado significativamente, logrando un mejor posicionamiento entre los países latinoamericanos. De hecho, a fines de 2024, el PIB nominal del país era de aproximadamente $ 124.5 mil millones, posicionando la economía dominicana como la séptima más grande de la región. Del mismo modo, el PIB nominal nominal per cápita es de US $ 11,500, el séptimo más alto entre todos los países latinoamericanos.

La perspectiva económica de la República Dominicana en el entorno internacional actual

2025 es un año de desafío para las economías emergentes, especialmente para América Latina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región creció en un 2,5% en 2025, que es más baja que la tasa de crecimiento promedio esperada de la economía mundial en un 3,3%. Por el contrario, la economía dominicana estará muy por encima del promedio y continuará siendo uno de los líderes de crecimiento de la región. De hecho, en el entorno global, el último pronóstico de crecimiento para la economía dominicana es de aproximadamente 4.5% este año, y eso sigue siendo incierto. En los próximos meses, el elemento que puede contribuir a esta actuación será la mayor vitalidad de la inversión pública.

Además, el sistema pronóstico BCRD Estipula que la inflación será de 3.5% para fines de este año, convergiendo en el centro del rango objetivo en 2026. La trayectoria de inflación dentro del rango objetivo representa un logro significativo de la política monetaria en los próximos años, como en países como Colombia, Brasil, Chile y México, la inflación está por encima de los diversos objetivos establecidos por el Centro Bancario que lo obligan a forzar a su objetivo central Los bancos asumen una postura de política monetaria más estricta.

En el sector externo, el BCRD predice un déficit de cuenta corriente en 2025 para representar aproximadamente el 3.0% del PIB, que estará cubierto por Slack debido a los flujos de IED que se espera que ingrese al país. Aunque la demanda de monedas ha experimentado una tendencia al alcance en enero y febrero de este año, que se ha traducido en una depreciación acumulada del peso dominicano del 1,8% al 20 -Sp los aspectos de término reemplaza las ventas registradas en noviembre (con Viernes Negro Esto se ha vuelto cada vez más popular en el país), durante las celebraciones de diciembre, el mes del año para actividades comerciales más grandes y el aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Se espera que los tipos de cambio permanezcan relativamente estables en torno a las diferencias históricas promedio durante el período 2025.

Además, RD puede utilizar «Casi clasificado«Y la diversificación de sus exportaciones para atraer más inversiones extranjeras ha mejorado esta importante contribución a la estabilidad del intercambio.

En 2024, la política monetaria del banco central se centrará en lograr sus objetivos de inflación y mantener la estabilidad macroeconómica, lo que le permitirá crear condiciones favorables para el crecimiento, alcanzando el 5.0%. Para 2025, las instituciones monetarias permanecen vigilantes y están dispuestas a utilizar sus herramientas de política para cumplir con su misión de mantener la estabilidad de los precios, en medio de una variedad de riesgos a nivel mundial. En este sentido, el BCRD aprobó su inevitable compromiso con la estabilidad macroeconómica y promovió condiciones favorables que contribuyen al crecimiento económico sostenido.



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular