Para fortalecer la cadena de valor de la industria audiovisual canaria hay que empezar por el primero de sus eslabones que es, además, el más débil. Por este motivo, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, anunció este jueves que este 2025 se convocarán «por primera vez» subvenciones para guiones de autoría canaria.
La responsable regional hizo este anuncio durante una comparecencia en el Parlamento de Canarias en la que se dio cuenta de la situación del sector en las Islas y de los retos que hay que afrontar para seguir creciendo: la formación de los canarios para que asuman cada vez nuevas y más labores dentro de los rodajes, la agilidad a la hora de conceder permisos y la defensa de las ventajas fiscales de las que disfruta el Archipiélago.
Según Machín, al apoyar a los guionistas canarios se potenciará la aparición de historias donde la población pueda reconocerse y con las que la región podrá proyectarse, aún más, en el exterior. La redacción de guiones es una fase de «riesgos y dificultades» pero ese talento es indispensable para consolidar un tejido audiovisual propio. No obstante, la portavoz regional no avanzó aún las cuantías de esas ayudas, al tiempo que tampoco pudo ofrecer el balance de rodajes del pasado 2024, que será presentado la semana próxima. «No obstante, continuamos en la senda de crecimiento de los últimos años».
Según un informe realizado en 2024, Canarias es la tercera región del país en gasto realizado por parte de las producciones internacionales que escogen España para sus filmaciones. Por delante de las Islas solo figuran Madrid y Cataluña. Además, ese puesto se eleva hasta el segundo a nivel nacional si se tienen en cuenta únicamente los grandes rodajes, que son aquellos que cuentan con un presupuesto de gasto en España por encima de los diez millones de euros.
La formación especializada, a través de centros como el César Manrique en Tenerife o el Felo Monzón en Gran Canaria, es otra de las necesidades de la industria. De esta forma, con perfiles específicos que atiendan a las demandas de las producciones que llegan o se realizan desde Canarias, se puede aumentar el número de contrataciones y evitar que buena parte de las labores técnicas de los rodajes sean asumidas por personal foráneo. Otro de los aspectos que hay que mejorar es que los egresados de este tipo de títulos tengan empresas donde realizar sus prácticas.
Machín se mostró convencida de que es necesario defender el marco fiscal que beneficia al Archipiélago, determinado por su específico Régimen Económico Fiscal (REF), de cualquier modificación. En este sentido, reconoció que existe la posibilidad de que se incrementen las deducciones fiscales a las producciones nacionales e internacionales en todo el territorio español. «Así que en Canarias trabajamos ya en una estrategia para el caso de que eso, al final, ocurra», indicó. Si eso sucediera, en Canarias habría que incrementar sus deducciones «automáticamente» hasta el 80 por ciento «con respecto al conjunto del estado y con un mínimo de 20 puntos porcentuales, que es la aplicación de nuestro REF».
Actualmente, las producciones en audiovisuales que escogen las Islas disfrutan de un 54% de deducción frente al 30% disponible en el resto del país. El límite de las mismas es de 36 millones en el caso de los largometrajes (20 millones en el resto del territorio) y de 18 millones por capítulo en el caso de que sean series (10 millones en el resto de regiones). Asimismo, este año trabajarán en la modificación del Real Decreto que rige la concesión del Certificado de Obra Audiovisual Canaria, necesario para la obtención de subvenciones.