En la República Dominicana, el gobierno gasta más que ingresos, por lo que debe recurrir a financiamiento para cubrir el déficit fiscal. Los datos de la Oficina General de Presupuesto (Digepres) muestran que los ingresos alcanzaron Rs 103,229,12 millones de rupias en 2024, mientras que los gastos totalizaron Rs 413,229,12 millones de rupias, lo que resultó en un déficit fiscal de Rs 21 millones de rupias.
La administración general de crédito público, afiliado al Ministerio de Finanzas, señaló que el país recibió más de US $ 3.1686 mil millones de fuentes externas en 2024. De estos, el total de US $ 170.4 millones corresponde a organizaciones multilaterales utilizadas para proyectos de inversión, mientras que US $ 82.1 millones es una organización bilateral. Estos dos volúmenes representan el 7.9% del total.
Además, la República Dominicana recibió US $ 814.1 millones en pagos multilaterales en 2024 para cubrir el apoyo al presupuesto, mientras que las organizaciones bilaterales asignaron US $ 100 millones, totalizando US $ 914.1 millones, equivalente al 28.84% del total.
Mientras tanto, el mayor porcentaje es del 63.2%, correspondiente a los bonos globales o soberanos. La cantidad alcanzó los $ 2001.9 millones.
Del mismo modo, las agencias gubernamentales establecieron en su sitio web la deuda multilateral (organización internacional) del sector público no financiero dominicano (SPNF) a diciembre de 2024, la deuda de ambas partes (SPNF) alcanzó los US $ 7.662 mil millones, mientras que la deuda bilateral (con otras Los gobiernos) excedieron los US $ 2.118.6 mil millones. Al comparar los datos, la cantidad de deuda multilateral excedió los $ 5507.1 millones de deuda bilateral.
Según los datos disponibles, la deuda multilateral alcanzó un máximo histórico a fines de 2023, con ingresos de US $ 7.5292 mil millones, equivalente a un crecimiento interanual del 12.8%. Además, al final de 2023, la deuda bilateral totalizó US $ 2103.5 millones, equivalente a un aumento del 5.4% en el año anterior.
En los últimos cinco años, se ha observado que el monto de la deuda de los organismos multilaterales excede el de otros gobiernos. Por ejemplo, en 2020, la deuda multilateral fue de $ 6.5823 mil millones, o $ 4.6666 mil millones más alta que la deuda bilateral, que aumentó en $ 1.9457 mil millones. Además, en 2021 y 2022, la deuda multilateral fue de US $ 6.442 mil millones y US $ 6.6732 mil millones, respectivamente. Además, en los últimos cinco años, el aumento anual de la deuda multilateral y bilateral ha aumentado.
acumulación
A diciembre de 2024, el mayor acreedor multilateral en la República Dominicana era el Banco Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (BID), que acumuló $ 4208.3 millones, mientras que el Banco Mundial acumuló $ 1.929.5 mil millones para el Mar Latino y el Caribe (CAF) de los Estados Unidos (CAF). $ 444.2 millones.
IDB ha sido el principal financiero multilateral en la República Dominicana durante la última década. La agencia pagó $ 65.6 millones entre enero y diciembre de 2024.
Francia, por el contrario, es el financiero bilateral más grande de Europa, ya que la deuda del país acumuló $ 1308.5 millones a diciembre de 2024. Francia e BDI han sido los acreedores más grandes de la deuda del Caribe. Además, Venezuela se destacó a fines del año pasado en $ 214.3 millones.
Deuda de América Latina
A diciembre de 2024, la deuda del sector público no financiero totalizó US $ 5.75872 mil millones, 5.03% más alto que el final de 2023. La Comisión Económica para América Latina y la Comisión Económica del Caribe (ECLAC) dijo que la deuda pública del gobierno central de 16 deudas públicas a partir de septiembre de 2024, los países de la región representaron el 52.6% del producto interno bruto (PIB) de cada país.
A pesar de las mejoras desde 2021, sigue siendo alta. En el caso de la República Dominicana, la deuda del sector público no financiero (SPNF), excluyendo a los bancos centrales, estaba por debajo del promedio regional, representando el 46% del PIB a partir de septiembre de este año.
Según ECLAC, la deuda pública en ocho países se coloca por encima del promedio regional en 52.6%. Argentina tiene una ventaja del 110.5%, mientras que Brasil tiene una ventaja del 78.3%, mientras que Panamá, Costa Rica y Ecuador tienen una ventaja del 59.9%. El siguiente es Colombia (57.6%) y Uruguay (55.5%) y El Salvador (53.7%), incluso por encima del promedio. Por debajo del promedio están Honduras (44.7%), México (44.6%) y Chile (41.6%), Nicaragua (38.1%), Paraguay (35.9%), Perú (29.4%) y Guatemala (26.7%).
En el caso dominicano, cuando se incluye la deuda del banco central, se formará la deuda del sector público consolidado, que alcanza el 65% del PIB.
Gasto del gobierno dominicano
Según el informe «Perspectiva económica en América: política de recalibración y reforma avanzada», la República Dominicana se destaca en América Latina, ya que fue uno de los mayores gastos principales en 2024.
Según los datos, el gasto principal de los países del Caribe es el tercio más bajo, que representa el 15.9%del PIB, superado solo por Costa Rica (13.6%) y Guatemala (11.9%).
Nicaragua fue el mayor costo mayor en América Central el año pasado, seguido de El Salvador desde que alcanzó el 26.9%, con Honduras representando el 24.7%y Panamá con un 18.7%. Todos estos estados están ubicados sobre los países del Caribe. Según el Fondo Monetario Internacional, el gobierno dominicano cuesta menos que el promedio centroamericano, 16.9% el año pasado.
El gasto dominicano se colocará a continuación al comparar los datos de Quisqueya con otros países latinoamericanos.