Santo Domingo. Tras el reciente informe de Panorama que reveló graves fallas en la supervisión y permisología de la producción de quesos en la República Dominicana, el programa Libremente abordó el tema en profundidad. Durante el debate, se destacó la preocupación por la falta de control sanitario en la elaboración de estos productos, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. Karen, panelista del programa, logró contactar a Alberto Atallah, ministro de Salud Pública, y a Leandro Villanueva, director de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), quienes ofrecieron detalles sobre el proceso de supervisión y los desafíos que enfrentan.
El informe de Panorama: Un llamado de atención
El reportaje de Panorama puso en evidencia la falta de supervisión en la producción de quesos en el país, especialmente en el sector informal. Según el informe, muchas fábricas operan sin los permisos sanitarios correspondientes, lo que ha generado un riesgo para la salud pública. Esto ha llevado a un debate sobre las responsabilidades de las instituciones encargadas de garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que consumen los dominicanos.
La respuesta del ministro de Salud Pública, Alberto Atallah
Karen, panelista de Libremente, contactó al ministro de Salud Pública, Alberto Atallah, quien explicó que la DIGEMAPS, encargada de emitir los registros sanitarios para los productos alimenticios, fue desconcentrada del Ministerio de Salud en mayo de 2021. Sin embargo, aclaró que la institución sigue adscrita al ministerio y continúa operando desde sus instalaciones.
«La dirección general de medicamentos, alimentos y productos sanitarios dejó de ser parte directa del Ministerio de Salud Pública desde mayo del 2021, en un proceso de reestructuración y reorganización. Sin embargo, sigue adscrita a nosotros y, de hecho, aún comparte nuestras instalaciones», explicó Atallah.
El ministro también destacó que la supervisión de los establecimientos donde se producen los alimentos, como los quesos, recae en las direcciones provinciales de salud, que son las encargadas de emitir los permisos sanitarios correspondientes.
Leandro Villanueva: Detalles sobre la supervisión y los desafíos
Posteriormente, el programa conectó en vivo con Leandro Villanueva, director de la DIGEMAPS, quien detalló el proceso de supervisión y los desafíos que enfrentan.
Sobre la desconcentración de la DIGEMAPS:
«Efectivamente, desde hace aproximadamente un año y medio, por decreto presidencial, la institución fue desconcentrada financiera y administrativamente del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, continuamos adscritos al ministerio e incluso físicamente todavía estamos en sus instalaciones. Próximamente nos mudaremos a nuestras propias oficinas», explicó Villanueva.
Sobre el proceso de supervisión:
Villanueva detalló que la producción de quesos y otros productos lácteos está regulada por el decreto 392-19, que establece un sistema de inspección desde la granja hasta el consumidor final. En este proceso, varias instituciones tienen roles específicos:
- Direcciones Provinciales de Salud: Son responsables de emitir los permisos sanitarios para los establecimientos donde se elaboran los alimentos.
- DIGEMAPS: Encargada de emitir los registros sanitarios para los productos, verificando que cumplan con los estándares de calidad e inocuidad.
«Uno de los requisitos que solicitamos para emitir el registro sanitario es el permiso sanitario del establecimiento donde se elabora el alimento. Ese permiso lo emiten las direcciones provinciales de salud, que son las que están en primera línea de supervisión», explicó Villanueva.
Sobre los avances en la digitalización:
El director de la DIGEMAPS destacó que han trabajado arduamente para facilitar los trámites y mejorar la eficiencia en la emisión de registros sanitarios. «En 2024, se registraron 11,826 productos nuevos, de los cuales alrededor de 5,100 corresponden a alimentos, incluidos los quesos. Esto es una muestra de que estamos avanzando en la simplificación de procesos», afirmó.
Sobre los desafíos en el sector informal:
Villanueva reconoció que el mayor desafío está en el sector informal, donde muchos productores operan sin permisos y fuera del radar de las autoridades. «Las direcciones provinciales de salud son las que están en el terreno, supervisando los establecimientos. Cuando detectan irregularidades, nos reportan y tomamos las medidas correspondientes, que pueden incluir cierres administrativos o, en casos graves, la intervención de la Procuraduría», explicó.
Sobre las denuncias y la colaboración ciudadana:
El funcionario también hizo un llamado a la población para que denuncie las irregularidades. «Cada denuncia que recibimos se atiende y se verifica. Agradecemos a la ciudadanía que nos alerta sobre posibles riesgos, ya que esto nos ayuda a ser más eficientes en nuestro trabajo», dijo.
Invitación a profundizar en el tema
Al finalizar la entrevista, los conductores de Libremente extendieron una invitación a Villanueva para que visite el programa y profundice en el tema. «Nos quedan muchas dudas sobre cómo se puede mejorar la supervisión y garantizar la seguridad de los productos que consumen los dominicanos», señalaron.
Villanueva aceptó la invitación y reiteró que las puertas de la DIGEMAPS están abiertas para que la ciudadanía conozca más sobre su trabajo. «Estamos comprometidos con garantizar la calidad de los alimentos, pero también necesitamos el apoyo de la población para denunciar las irregularidades», concluyó.
Conclusión
El informe de Panorama y el posterior debate en Libremente han puesto en evidencia la necesidad de fortalecer el sistema de supervisión sanitaria en la República Dominicana. Aunque las autoridades han tomado medidas para facilitar los trámites y mejorar la regulación, el sector informal sigue representando un desafío significativo. La transparencia y la colaboración entre instituciones y ciudadanos serán clave para garantizar la seguridad alimentaria en el país.