domingo, enero 5, 2025
No menu items!
- Advertisement -spot_img
InicioMundialesBukele, Millay y la tensión entre democracia y populismo

Bukele, Millay y la tensión entre democracia y populismo


pasar a través Hernán Pablo Topi

En todo el mundo, es cada vez más común que líderes populistas encabecen gobiernos elegidos democráticamente. América Latina no es una excepción, y la democracia y el populismo contemporáneos parecen exhibir tensiones cuyos orígenes pueden ser diversos, como Nayib Bukele (El Salvador) y Javier Milei (Argentina).

La democracia no sólo es competitiva y representativa, sino también pluralista. Esto significa que deben coexistir múltiples voces; cuando sólo una está presente, o todas las demás callan, se pierde el pluralismo y con él el verdadero espíritu de democracia. Por tanto, en una democracia debe haber: gobierno y oposición; múltiples partidos políticos; diversidad de fuentes de información, libertad de expresión, de culto y otras expresiones de la pluralidad mencionada;

El problema es que, si bien los líderes y partidos populistas aceptan en términos generales las reglas del juego democrático, su retórica entra en conflicto con los componentes pluralistas de la democracia y presenta diferencias irreconciliables entre “nosotros” y “ellos”. Según su visión del mundo, nosotros somos legítimos y ellos son ilegítimos, corruptos y deben ser marginados. En otras palabras, la “única” visión legítima para una visión populista es: su propia visión.

El modelo de Buckley.

En una democracia, hay una situación que inclina la balanza hacia el dominio de una “voz única”: el gobierno mayoritario. En este caso, el poder gobernante obtiene un nivel de apoyo electoral que le otorga la mayoría de votos necesarios para avanzar en la agenda de su gobierno. Básicamente, esto significa controlar no sólo el poder ejecutivo, sino también el poder legislativo.

Por lo tanto, si un líder «populista» se encuentra en esta posición, puede continuar con su agenda de «confrontación» manteniendo una retórica crítica contra «ellos» sin incurrir en costos reales significativos porque no habrá una oposición fuerte. En situaciones de estas características es muy común la toma de decisiones individuales, lo que para muchas personas supone una «erosión» de la calidad de la democracia.

El gobierno de Nayib Bukele entra en esta categoría. A diferencia del sistema bipartidista tradicional de El Salvador, éste obtuvo un apoyo que le permitió ganar fácilmente en 2019 y tener un gobierno mayoritario y personalista. Además, aplicó políticas para restringir el movimiento y combatir el crimen organizado durante la pandemia sin un veto importante (a pesar de las quejas) y, gracias al apoyo que recibió, finalmente fue reelegido en 2024, a pesar de forzar la entrada en vigor de la constitución.

En ese momento, la calidad de la democracia en El Salvador se había erosionado. Según el índice casa de la libertad El Salvador tenía un puntaje de 67/100 cuando Bukele asumió el poder, pero la última medición en 2024 arrojó un valor de 53/100, lo que lo convierte en un país «parcialmente libre».

El caso Millay

En un contexto de creciente fragmentación política y ausencia de un gobierno mayoritario, la tensión entre populismo y democracia adquiere otra forma. Esto se debe a que el conflicto entre departamentos rivales ahora es evidente. ¿porque? Porque «ellos», o al menos parte de este grupo, tienen aquí una mayor influencia institucional, y eso puede traducirse en poder de veto sobre los objetivos políticos actuales del gobierno (si las instituciones democráticas funcionan adecuadamente).

En una democracia “pluralista” esto es algo lógico, esperado e incluso saludable, pero obviamente puede entrar en conflicto con una visión política populista del mundo que se centra más en resultados absolutos que en resultados intermedios.

Hay diferentes opciones para resolver esta tensión, dos de las cuales se evidencian en el gobierno de Javier Milley. La primera es seguir siendo confrontativos, lo que podría conducir a una falta de consenso –y por ende a una parálisis institucional– y/o buscar una mayor centralización del poder ejecutivo, eludiendo al Congreso y favoreciendo la toma de decisiones discrecional. Este último enfoque suele asociarse con democracias de menor calidad institucional, como las llamadas “democracias representativas”.

En su primer año en el cargo, su relación con el Congreso fue particularmente conflictiva, e incluso fue descrita por el partido gobernante como un «nido de ratas». Además, la falta de presentación del presupuesto para 2025 prevé una mayor discreción en la asignación de recursos de Argentina el próximo año.

La segunda posibilidad es la negociación y la búsqueda de consensos, lo cual es deseable en una democracia fragmentada. Si esto sucede, los resultados extremos deberían atenuarse y los resultados intermedios deberían tener prioridad. Esto no debilita la democracia, sino más bien debilita la confrontación populista (que, para muchos, es parte de la llamada “resiliencia democrática”).

Aquí emerge la segunda cara, más política, del gobierno de Milley. Si bien se adhiere a una retórica de «nosotros contra ellos» en muchas áreas, hay momentos en los que intenta llegar a un consenso. En el proceso de entrada a la segunda vuelta, propuso una «lista en blanco» con algunos de los oponentes contra los que había estado luchando antes. Esta “oposición de diálogo” le permite aprobar algunas leyes en el contexto de la legislación conflictiva mencionada anteriormente.

Lo que está claro es que sin estos acuerdos, por muy efímeros que sean, el gobierno de Milley, como gobierno minoritario, no habría tenido ninguna posibilidad de prosperar en el ámbito legislativo. Darse cuenta de esto significa que su retórica hostil debe dar paso al diálogo y al acuerdo, al menos en parte, con ciertos sectores para mantener la capacidad de gobernar.

como reflexión final

Cualquiera que sea el camino elegido, la incompatibilidad entre la democracia de alta calidad y la retórica de confrontación del populismo es clara. La toma de decisiones personales, los conflictos irreconciliables y la búsqueda de acuerdos pueden crear tensiones en algunas de estas áreas. En la práctica, eventualmente prevalecerá la “democracia” o el “populismo”, pero no ambos.

Sin embargo, en los casos anteriores, donde las democracias enfrentan estas tensiones debido al decisionismo o al conflicto con “ellos”, el gobierno ha logrado resultados tangibles consistentes con su agenda. Por ejemplo, la menor inseguridad en El Salvador o la estabilidad macroeconómica en Argentina les han permitido mantener altos niveles de popularidad.

En este marco, ¿cuáles son las prioridades de los ciudadanos de hoy? ¿Incluso ganancias directas a expensas de la tensión institucional o del fortalecimiento de la calidad de la democracia en el país? Este dilema está sobre la mesa y seguirá siendo clave en el futuro.



Fuente

Artículos relacionados
- Advertisment -spot_img

Lo más popular