pasar a través Carlos Andrés Brando
El Diccionario de Etimología explica que la abreviatura de «persona muy importante» se originó en la década de 1930. Originalmente eran pilotos de avión. Real Fuerza Aérea (Británicos) Los responsables de su popularización utilizaban a menudo abreviaturas para engañar al enemigo a la hora de movilizar a personal militar de alto rango a bordo de aviones.
Hoy en día, un VIP se refiere a una persona que disfruta de privilegios debido a su estatus social, influencia o importancia. Jefes de Estado, dignatarios, deportistas y artistas de talla mundial logran la ansiada distinción que los separa del resto de nosotros, simples mortales.
Convertir un acrónimo de uso personal a regional puede causar problemas. ¿Se convertirá América Latina en una región VIP para conciertos globales para 2050? ¿O perderemos relevancia en comparación con otras regiones? ¿Seremos importantes debido al crecimiento del desarrollo económico, el poder financiero o la importancia demográfica?
Analicémoslo palabra por palabra.
VIP comienza con «V». – Viejo.
La transición demográfica está provocando el envejecimiento de las sociedades latinoamericanas. En 1950, la región tenía 170 millones de habitantes, el 40% (70 millones) de los cuales eran menores de 15 años, y sólo el 3% (poco más de 5 millones) eran adultos mayores de 65 años.
Para 2025, los menores de 15 años representarán el 22% de los 668 millones de personas estimados, mientras que los mayores de 65 años se triplicarán hasta el 10%. En 2000, el número total de adolescentes alcanzó un máximo histórico de 168 millones. Desde entonces, este grupo demográfico ha ido disminuyendo en términos absolutos. Hoy, esa cifra asciende a 148 millones (sí, 20 millones menos).
Las Naciones Unidas predicen que en sólo 20 años habrá tantas personas mayores como personas menores de 15 años: 125 millones cada una (cada una representa aproximadamente el 17% del total). Incluso antes de esa fecha, se espera que la población en edad de trabajar (las personas entre 15 y 65 años) comience a reducirse en 2040.
Es evidente que el futuro de América Latina es gris.
Ese «yo». – Infertilidad
Las familias numerosas de nuestras abuelas con seis o más hijos son cosa del pasado. Un almuerzo intergeneracional que sólo podemos imaginar en la memoria (el autor tiene 47 años) o en un drama histórico de Netflix, la mesa principal tiene capacidad para 12 personas y más de 20 comensales.
Los datos del Banco Mundial muestran que en 1960, todos los países tenían una tasa de fertilidad total (TTR) cercana o superior a 6, con excepción de Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, que tenían una TTR inferior a 5. Actualmente, las madres de 6 hijos son raras. El TTF colapsó en los años 1970 y 1980 y continúa su tendencia a la baja. (TTF es el número promedio de hijos que tendría una mujer si viviera todo su ciclo reproductivo y experimentara los patrones de fertilidad que observamos empíricamente durante un año determinado).
Dos es el número “mágico” de TTF necesario para que una sociedad mantenga la estabilidad poblacional a mediano plazo. Reemplazar al fallecido por un recién nacido. Desde 2018, América Latina se encuentra ligeramente por debajo de esta cifra. Los países que lideran la clasificación de este otoño incluyen: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, El Salvador, Jamaica y Uruguay. Algunas capitales, incluidas Bogotá, Buenos Aires, San José y Santiago, han alcanzado lo que los demógrafos llaman tasas de fertilidad ultrabajas: 1,5 o menos.
El futuro de la fertilidad en América Latina es incierto. Aunque no tanto. La disminución de las tasas de fertilidad es parte de un fenómeno global. Los expertos dicen que hay razones profundas para esto, junto con ciertos factores contextuales, que determinan la rapidez con la que los padres dejan de formar familias numerosas. A largo plazo, la causa subyacente es una disminución de la mortalidad poblacional, a menudo centrada en la mortalidad infantil. A medida que sobreviven más crías, los padres deciden criar y educar a menos crías (presumiblemente con mejores condiciones de vida).
A esto se suman factores importantes como el creciente nivel educativo de las mujeres y su entrada al mercado laboral, la disponibilidad de tecnología anticonceptiva, el movimiento de planificación familiar y la influencia de los valores occidentales relacionados con la autonomía personal y la secularización. . El punto básico aquí es que una vez que las tasas de fertilidad caen, no vuelven a aumentar en términos de su trayectoria histórica.
Años de esfuerzos de los gobiernos de Asia y Europa para revertir la caída de las tasas de fertilidad han sido infructuosos. En particular, China, después de implementar su política de hijo único, no sólo la relajó y luego la revirtió, sino que ahora ha iniciado medidas para fomentar la maternidad para compensar las recientes disminuciones demográficas.
Es difícil para América Latina escapar de la estabilidad de las bajas tasas de fertilidad.
Ese «yo». La infertilidad no es sólo un problema, sino que también es una causa fundamental del envejecimiento. Si una sociedad tiene más de dos hijos (digamos 3), estos niños no sólo reemplazarán a los que murieron, sino que los rejuvenecerán de forma natural (sin flujo de inmigración).
Sin embargo, no hay razón para sugerir políticas futuras para restaurar las tasas de fertilidad anteriores a 1960, ya que el progreso socioeconómico de las mujeres se ha logrado en gran medida a través de reducciones en el tamaño de la familia.
La diferencia corresponde a «P».
En términos relativos, América Latina no ha reducido las brechas materiales. En 1950, los niveles de ingreso per cápita eran casi los mismos que los del mundo (alrededor de 3.700 dólares). Esto equivale a la mitad de los ingresos de Europa occidental y a una cuarta parte de los ingresos de la región occidental más desarrollada (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Para entonces, sin embargo, la región era tres veces más rica que Asia oriental y 2,5 veces más rica que África subsahariana.
Para 2022, la brecha con los más ricos adquiere la misma proporción, mientras que en Europa Occidental aumenta de 2 a 3 (somos más pobres en términos relativos). Asia Oriental nos alcanzó en 2010 y creó otra brecha regional: más de 7.000 dólares. El mundo es ahora más rico que América Latina.
¿Qué nos depara el futuro?
El panorama no es halagüeño. La fuente clave del crecimiento económico es la productividad, la eficiencia con la que combinamos recursos para producir bienes/servicios. En este sentido, ningún país en la historia de la región ha sido líder mundial en industria o servicios. Sólo podemos competir (y en ocasiones dominar) en mercados internacionales relacionados con: producto Los ejemplos incluyen café, soja, cobre, metales preciosos o petróleo.
La integración a la economía internacional a través de estos productos no ha sido la esperada: los ciclos de auge y caída, la alta volatilidad y la dependencia de los precios en las economías industrializadas, el intercambio asimétrico y la gran vulnerabilidad a los shocks externos hacen que esta estrategia de desarrollo sea difícil de implementar.
Otra opción es añadir más tierra, capital físico y mano de obra para producir. Las restricciones aquí parecen más limitadas. La frontera agrícola está agotada y las tierras amazónicas deben ser protegidas si no queremos desestabilizar aún más los patrones climáticos globales. Como ya se señaló, la fuerza laboral se reducirá a partir de 2040.
Finalmente, la posibilidad de incrementar el capital físico (maquinaria y equipos tecnológicamente avanzados y eficientes) se verá limitada por la reducida capacidad de ahorro. Tanto en el sector público como en el privado, el gasto en salud y políticas sociales solo aumentará a medida que la región envejezca y la morbilidad y la mortalidad se concentren en enfermedades degenerativas (con mayores costos médicos y de atención).
Sumado al creciente costo de cubrir a la población pensionada/jubilada, esto significará ahorros reducidos que no se traducirán en inversión de capital, ya sea físico o humano. Desde el punto de vista financiero, es posible que necesitemos más ahorro externo para sostener el Estado de bienestar en lugar de profundizar el rezago en infraestructura. El futuro VIP de América Latina (antiguo, árido, pobre) no parece particularmente envidiable.