¿Qué es el conceptismo?

El conceptismo, como su propio nombre indica, es una escuela literaria perteneciente al Barroco y que se basa principalmente en el concepto. Los conceptistas solían insistir en el significado que tenían las palabras y las relaciones que se establecían entre ellas. Utilizaban la alegoría, metáfora, antítesis, paralelismo y demás técnicas para así establecer una serie de relaciones entre los conceptos.

El conceptismo lo utilizaron grandes genios de nuestra literatura

Algunos de los recursos que utilizaban ya se podían ver en a poesía petrarquista y de los trovadores de los finales de la Edad Media y del renacimiento, pero que durante el periodo del Barroco fueron cultivándose con mayor intensidad.

Los conceptistas acostumbraban a evitar las descripciones directas y lo que buscaban era comunicar el mayor número de ideas de la forma más concisa posible, lo que hacía que entre los recursos más usados en su poesía eran los juegos de palabras, equívocos, anfibología, palabras polisémicas. No podemos olvidar los zeugmas y las paradojas, pues también eran los recursos que más utilizaban a nivel poético.

En “El Arte Nuevo”, Lope de Vega decía que era una forma de complicar el mensaje que solía gustar a los lectores por el siguiente motivo:  “Siempre el hablar equívoco ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo, porque piensa que él sólo entiende lo que el otro dice”.

¿Cuáles eran sus principales autores?

Entre los exponentes más importantes se encontraba Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote o Baltasar Gracian. Hay que aclarar que Luis de Góngora solía asociarse al culturalismo.

Históricamente solía considerarse que el culteranismo y el conceptismo eran estilos que se contraponían, pero años después, los críticos han sostenido que el culturanismo es una rama que deriva del conceptismo.

Aunque el conceptismo lo podemos ver principalmente en textos realizados en prosa, el uso no se limita a ésta, pudiendo encontrar versos de estilo conceptista de enorme calidad en autores como en el caso de Quevedo.

Por lo general, la temática importa menos y lo más importante es el tratamiento que se da a los temas que se tratan de manera habitual durante siglos, que se adornan con todo tipo de figuras retóricas. Suele encontrarse contraposiciones, caso de la fealdad/belleza, vejez/juventud o de vida/fuerte. Todo esto aparece en el mismo texto.

Desde luego que la historia y el paso de los años es una de las mejores formas de juzgar un estilo y el conceptismo ha tenido gran importancia en la literatura española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *