“Una subida de las tasas de interés tendrá un impacto fuerte sobre las cuentas dominicanas”

SANTO DOMINGO. Un escenario internacional ahora marcado con un proteccionismo que Estados Unidos quiere consolidar, una política monetaria contractiva y una fiscal más bien expansiva son los marcadores que tienen a la expectativa, especialmente, a los países que tienen en la nación estadounidense a su principal socio comercial.

Pedro Videla, Ph. D. en Economía de la Universidad de Chicago, cree que en ese contexto las tasas de interés de Estados Unidos subirán, una jugada que la Reserva Federal de ese país lleva meses preparando y que “va a afectar a todos los países que tienen deuda denominada en dólares e indirectamente a aquellos países que tienen deuda”.

—Pero el Gobierno dominicano siempre señala que la mayor parte de su deuda está a tasa fija…

Es cierto que está a tasa fija, pero uno puede ver cómo comenzar a aumentar los tipos ya está incrementando el pago de intereses de la deuda en el caso de la República Dominicana. Pero además, la recaudación tributaria es de alrededor de un 15 % del PIB. De este porcentaje pagamos 4 a 5 puntos en intereses, luego hay un 4 % que está dedicado a la educación, más un 1 % que es electricidad, y ya para todo lo demás —salarios, nuevas construcciones— queda 5 % del PIB. Esto hace muy restrictivo el sistema. Hay dos preguntas que asaltan cuando uno lo ve desde afuera: estos números son sin considerar el pago de principal de deuda, o sea esto es suponiendo que a esa deuda se le va a hacer un roll over al infinito porque si llega a haber un pago de principal… y esto supone que no debe haber ningún shock, de ningún tipo. Cada incremento de un punto en los tipos de interés internacionales es un 0.5 % del PIB de más pago (por deuda), y esto es estar en una situación muy, pero muy apretada en términos de tener flexibilidad con respecto al futuro. Si uno ve, la política monetaria es estable, la fiscal es el signo de interrogación, pero el problema es el pago de estos tipos de interés. La otra pregunta es: ¿por qué en un mundo en que hemos tenido tasas de interés cero tenemos este diferencial de tasas domésticas e internacionales? Puede ser que haya un riesgo-país muy grande, y la pregunta es ¿por qué ocurre? República Dominicana está en el tercio superior en materia de manejo de política macroeconómica, y está en el grupo menos favorable en materia de regulación, de competitividad, respeto a los derechos de propiedad, y esto puede ser un problema que explique ese diferencial.

—¿Cómo se resuelven esos problemas de institucionalidad?

Se trata de ver cómo cambiamos la institucionalidad del país, las reglas de juego, cómo disminuimos el que yo para hacer cualquier negocio tenga que pagar debajo de la mesa. Hay una serie de cosas que son sustanciales porque la historia nos ha enseñado es que esas son las que hacen la diferencia entre un país pobre y un país rico. Si pones a elegir a alguien si prefiere invertir un dólar en EE.UU. o en República Dominicana te dirá que aquí porque hay menos dólares compitiendo y una rentabilidad mayor. Pero ¿por qué no llegan esos dólares a República Dominicana? Porque el riesgo es tan grande que prefiero irme a EE.UU., donde hay una rentabilidad menor y más seguridad. Eso es lo que está pasando.

—¿Esto es lo que explica que las inversiones sean grandes y puntuales, en lugar de tener un flujo sostenido?